Volver

04 Oct 2018. Almería, Andalucía

La Junta se incorporará al Observatorio de Calar Alto en enero de 2019

El CSIC y la administración andaluza y garantizarán la continuidad del complejo científico tras la retirada del socio fundador alemán. El IAA-CSIC cogestiona científicamente las operaciones del Observatorio.

Calar Alto , Junta de Andalucía , observatorio

La Junta de Andalucía se incorporará en enero de 2019 a la Agrupación de interés económico del Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), en sustitución del Instituto Alemán Max-Planck-Gesellschaft. La consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad, Lina Gálvez, ha informado al Consejo de Gobierno del proceso de adhesión que gestiona su departamento para garantizar, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la continuidad de este complejo científico de primer nivel, cuya operaciones son cogestionadas científicamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Considerada la principal infraestructura de astronomía observacional en la Europa continental, sus instalaciones son actualmente una referencia mundial tanto por los telescopios y la instrumentación de vanguardia como por la calidad del cielo en su emplazamiento de la Sierra de los Filabres.

La integración de la Administración autonómica se realizará mediante la adquisición a título gratuito de las participaciones del socio alemán, el 50% del total, ante su salida anunciada para el próximo mes de diciembre. La decisión viene precedida de numerosas reuniones mantenidas desde 2016 entre la Junta y el CSIC, que desembocaron en un memorando de entendimiento firmado en marzo de este año para colaborar en la viabilidad del centro. Ambas instituciones han decidido mantener la modalidad de agrupación de interés económico, por ser la que mejor se adapta a una sociedad con dilatada experiencia y demostrada capacidad científica e investigadora, además de la alta especialización que requiere la gestión del observatorio.

Calar Alto se fundó en 1973 fruto de un convenio internacional entre España y la entonces República Federal de Alemania. Altamente competitivo por su constante proceso de renovación, el centro ha jugado durante las últimas décadas un papel crucial en el progreso de la astrofísica española, a la que a servido de base para numerosas investigaciones, así como en la formación de sus profesionales. Cada año se publican unos cien artículos científicos con datos procedentes de Calar Alto en todas las ramas de la astrofísica moderna. El CSIC se incorporó al Observatorio de Calar Alto en 2005 y, desde entonces, ha cogestionado el observatorio a traves del Instituto de Astrofisica de Andalucia (IAA-CSIC).

La continuidad del Observatorio de Calar Alto como una instalación astronómica de referencia para la próxima década está asegurada gracias a equipos exclusivos como el espectrógrafo CARMENES o la cámara infrarroja de gran campo PANIC, así como con el desarrollo de instrumentos de nueva generación como CASE (Calar Alto Spectroscopic Explorar), liderado por investigadores del IAA-CSIC y cuyo estudio de viabilidad ha sido recientemente aprobado.

El observatorio de Calar Alto ofrece oportunidades únicas al mundo académico andaluz por su condición de gran laboratorio de desarrollo de instrumental de vanguardia para las escuelas andaluzas de ingeniería, especialmente en los ámbitos de la óptica, la mecánica, la electrónica y el software. Este acuerdo supone además un fortalecimiento de la red de espacios científicos y tecnológicos de Andalucía.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido