Volver

04 Oct 2018. Almería, Andalucía

La Junta se incorporará al Observatorio de Calar Alto en enero de 2019

El CSIC y la administración andaluza y garantizarán la continuidad del complejo científico tras la retirada del socio fundador alemán. El IAA-CSIC cogestiona científicamente las operaciones del Observatorio.

Calar Alto , Junta de Andalucía , observatorio

La Junta de Andalucía se incorporará en enero de 2019 a la Agrupación de interés económico del Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), en sustitución del Instituto Alemán Max-Planck-Gesellschaft. La consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad, Lina Gálvez, ha informado al Consejo de Gobierno del proceso de adhesión que gestiona su departamento para garantizar, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la continuidad de este complejo científico de primer nivel, cuya operaciones son cogestionadas científicamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Considerada la principal infraestructura de astronomía observacional en la Europa continental, sus instalaciones son actualmente una referencia mundial tanto por los telescopios y la instrumentación de vanguardia como por la calidad del cielo en su emplazamiento de la Sierra de los Filabres.

La integración de la Administración autonómica se realizará mediante la adquisición a título gratuito de las participaciones del socio alemán, el 50% del total, ante su salida anunciada para el próximo mes de diciembre. La decisión viene precedida de numerosas reuniones mantenidas desde 2016 entre la Junta y el CSIC, que desembocaron en un memorando de entendimiento firmado en marzo de este año para colaborar en la viabilidad del centro. Ambas instituciones han decidido mantener la modalidad de agrupación de interés económico, por ser la que mejor se adapta a una sociedad con dilatada experiencia y demostrada capacidad científica e investigadora, además de la alta especialización que requiere la gestión del observatorio.

Calar Alto se fundó en 1973 fruto de un convenio internacional entre España y la entonces República Federal de Alemania. Altamente competitivo por su constante proceso de renovación, el centro ha jugado durante las últimas décadas un papel crucial en el progreso de la astrofísica española, a la que a servido de base para numerosas investigaciones, así como en la formación de sus profesionales. Cada año se publican unos cien artículos científicos con datos procedentes de Calar Alto en todas las ramas de la astrofísica moderna. El CSIC se incorporó al Observatorio de Calar Alto en 2005 y, desde entonces, ha cogestionado el observatorio a traves del Instituto de Astrofisica de Andalucia (IAA-CSIC).

La continuidad del Observatorio de Calar Alto como una instalación astronómica de referencia para la próxima década está asegurada gracias a equipos exclusivos como el espectrógrafo CARMENES o la cámara infrarroja de gran campo PANIC, así como con el desarrollo de instrumentos de nueva generación como CASE (Calar Alto Spectroscopic Explorar), liderado por investigadores del IAA-CSIC y cuyo estudio de viabilidad ha sido recientemente aprobado.

El observatorio de Calar Alto ofrece oportunidades únicas al mundo académico andaluz por su condición de gran laboratorio de desarrollo de instrumental de vanguardia para las escuelas andaluzas de ingeniería, especialmente en los ámbitos de la óptica, la mecánica, la electrónica y el software. Este acuerdo supone además un fortalecimiento de la red de espacios científicos y tecnológicos de Andalucía.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido