14 Jul 2017.

La NASA ofrece las mejores imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter

Fuente: Sinc

Perspectiva interpretada por un diseñador gráfico con las imágenes en bruto que facilita la NASA de la Gran Mancha Roja. / NASA/SWRI/MSSS/Jason Major

Perspectiva interpretada por un diseñador gráfico con las imágenes en bruto que facilita la NASA de la Gran Mancha Roja. / NASA/SWRI/MSSS/Jason Major

La misión Juno de la NASA completó el pasado 10 de julio un sobrevuelo sobre Júpiter y su Gran Mancha Roja, a unos 9.000 km de altura del gigante gaseoso. Todos los instrumentos científicos de la nave y la cámara JunoCam estuvieron operando durante este sobrevuelo (el siguiente será en septiembre), recopilando multitud de datos que ahora llegan a la Tierra.

La Gran Mancha Roja es una tormenta anticiclónica de unos 16.000 kilómetros de ancho que ha sido monitorizada desde 1830, aunque posiblemente lleva existiendo desde hace más de 350 años. En los tiempos modernos, esta colosal ‘mancha’, que abarca una región más grande que la Tierra (1,3 veces más), parece estar encogiéndose.

Tierra superpuesta sobre la Gran Mancha Roja para hacerse una idea de lo colosal que es esta tormenta de Júpiter. / NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Christopher Go

Tierra superpuesta sobre la Gran Mancha Roja para hacerse una idea de lo colosal que es esta tormenta de Júpiter. / NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Christopher Go

Las imágenes en bruto de la Gran Mancha Roja captada por Juno se acaban de publicar. Además de la valiosa información que aportarán a los científicos, la agencia espacial estadounidense invita al gran público a descargárselas y actuar como un citizen scientist en el equipo de imagen virtual, para presentar los aspectos que consideren y compartirlas on line.

«Durante generaciones, personas de todo el mundo y de todos los ámbitos se han maravillado por la Gran Mancha Roja», destaca Scott Bolton, investigador principal de Juno desde el Southwest Research Institute en San Antonio (EE UU). «Ahora vamos a ver cómo es esta tormenta de manera más cercana y personal».

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido