Volver

20 Abr 2017.

La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

Fuente: SINC

<p>Las observaciones para el estudio se han llevado a cabo desde el observatorio de La Palma. / <a href="https://flic.kr/p/9BKAQo" target="_blank">Otger!</a></p>

Las observaciones para el estudio se han llevado a cabo desde el observatorio de La Palma. / Otger!

Dos tercios de las estrellas del grupo de movimiento (restos de una asociación estelar que se desplazan juntos por la Vía Láctea) de la Osa Mayor comparten composición química. Un estudio internacional, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics yen el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM), considera esta proporción elevada y determina que la contaminación estelar afecta menos a esta agrupación que a otras.

Para llegar a esta conclusión, los expertos han estudiado la composición química de 44 estrellas del grupo. De ellas, 29 tienen una veintena de elementos en común, como hierro, sodio, aluminio, magnesio o calcio.

“Esta composición química es un método adicional para confirmar si las estrellas son miembros de un grupo o no”, indica David Montes, investigador del departamento de Astrofísica de la UCM y coautor del trabajo.

El análisis se desarrolló en el observatorio de La Palma a través de un espectrógrafo que permitió, con una buena resolución, estudiar las líneas en el espectro de cada cuerpo. Para ello, destaca el científico, es necesario que haya suficientes líneas.

La información obtenida se comparó con la composición química de una estrella que sí pertenece al grupo de movimiento, y este análisis diferencial permitió determinar cuáles coincidían o no. En total, un 66% presentaron similares características.

Uno de los grupos estelares mejor conocido

“El grupo de movimiento de la Osa Mayor es uno de los que mejor se conocen. Está formado por más objetos, pero estudiamos 44 porque son los que cumplían las condiciones para el análisis y los que podíamos observar desde el hemisferio norte”, justifica el astrofísico.

Este análisis ha demostrado que la agrupación estelar está menos contaminada que otras, es decir, que se trata de un grupo más definido. En los grupos de movimiento, se tienden a considerar miembros a los que siguen la misma trayectoria, pero no todos esos cuerpos tienen un origen común. Por ejemplo, en un estudio anterior realizado por Montes y su equipo, el grupo de las Hyades presentaba una contaminación estelar mayor que el de la Osa Mayor.

“Con estos resultados confirmamos que la contaminación estelar existe y que son necesarios este tipo de análisis para estar seguros de que podemos determinar miembros o no de un grupo”, señala Montes.

Además de la UCM, en esta investigación participan el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de La Laguna (Tenerife) y los institutos alemanes Max Planck para la investigación del sistema solar y el Thüringer Landessternwarte.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido