Volver

20 Abr 2017.

La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

Fuente: SINC

<p>Las observaciones para el estudio se han llevado a cabo desde el observatorio de La Palma. / <a href="https://flic.kr/p/9BKAQo" target="_blank">Otger!</a></p>

Las observaciones para el estudio se han llevado a cabo desde el observatorio de La Palma. / Otger!

Dos tercios de las estrellas del grupo de movimiento (restos de una asociación estelar que se desplazan juntos por la Vía Láctea) de la Osa Mayor comparten composición química. Un estudio internacional, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics yen el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM), considera esta proporción elevada y determina que la contaminación estelar afecta menos a esta agrupación que a otras.

Para llegar a esta conclusión, los expertos han estudiado la composición química de 44 estrellas del grupo. De ellas, 29 tienen una veintena de elementos en común, como hierro, sodio, aluminio, magnesio o calcio.

“Esta composición química es un método adicional para confirmar si las estrellas son miembros de un grupo o no”, indica David Montes, investigador del departamento de Astrofísica de la UCM y coautor del trabajo.

El análisis se desarrolló en el observatorio de La Palma a través de un espectrógrafo que permitió, con una buena resolución, estudiar las líneas en el espectro de cada cuerpo. Para ello, destaca el científico, es necesario que haya suficientes líneas.

La información obtenida se comparó con la composición química de una estrella que sí pertenece al grupo de movimiento, y este análisis diferencial permitió determinar cuáles coincidían o no. En total, un 66% presentaron similares características.

Uno de los grupos estelares mejor conocido

“El grupo de movimiento de la Osa Mayor es uno de los que mejor se conocen. Está formado por más objetos, pero estudiamos 44 porque son los que cumplían las condiciones para el análisis y los que podíamos observar desde el hemisferio norte”, justifica el astrofísico.

Este análisis ha demostrado que la agrupación estelar está menos contaminada que otras, es decir, que se trata de un grupo más definido. En los grupos de movimiento, se tienden a considerar miembros a los que siguen la misma trayectoria, pero no todos esos cuerpos tienen un origen común. Por ejemplo, en un estudio anterior realizado por Montes y su equipo, el grupo de las Hyades presentaba una contaminación estelar mayor que el de la Osa Mayor.

“Con estos resultados confirmamos que la contaminación estelar existe y que son necesarios este tipo de análisis para estar seguros de que podemos determinar miembros o no de un grupo”, señala Montes.

Además de la UCM, en esta investigación participan el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de La Laguna (Tenerife) y los institutos alemanes Max Planck para la investigación del sistema solar y el Thüringer Landessternwarte.

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido