27 Nov 2015.

La red española de telescopios robóticos BOOTES inaugura su estación en México

Fuente: IAA-CSIC

Ayer por la noche se inauguraba, en el Observatorio Astronómico Nacional de México, la quinta estación astronómica robótica de la red BOOTES (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas), un proyecto liderado por el investigador Alberto J. Castro-Tirado (IAA-CSIC) que cuenta ya con dos instalaciones en España, una en Nueva Zelanda y una en China y que constituye, a día de hoy, la red más completa en su clase.

«Con la estación BOOTES-5 completamos el despliegue de estaciones robóticas en el hemisferio Norte tras España (1998-2007) y China (2012), conformando así la primera Red Robótica en los tres continentes (América, Europa y Asia). A partir de ahora, será posible llevar a cabo observaciones ininterrumpidas si el objeto celeste de estudio se encuentra en una posición favorable y las condiciones meteorológicas lo permiten», señala Alberto Castro-Tirado (IAA-CSIC).

Alberto Castro-Tirado (dcha), investigador principal del proyecto BOOTES, junto con William Lee, director del Instituto de Astronomía de la UNAM (centro).

La red contribuirá al estudio de los estallidos de rayos gamma (GRBs), que constituyen los eventos más energéticos del universo y que se asocian con la muerte de estrellas muy masivas. Su detección suele producirse a través de satélites, que informan del estallido a la comunidad científica para que el evento pueda estudiarse en detalle. La existencia de una red de telescopios robóticos de muy rápido apuntado como BOOTES representa un complemento idóneo a la detección por satélite y, de hecho, BOOTES también trabajará en seguimiento y monitoreado de fuentes de alta energía de manera simultánea con los satélites espaciales.

BOOTES-5 Javier Gorosabel

Este quinto telescopio de la red BOOTES recibirá el nombre de Telescopio Javier Gorosabel, en homenaje al astrónomo fallecido este año cuyo trabajo ha sido reconocido internacionalmente por sus contribuciones al estudio de los estallidos de rayos gamma, sus variantes y orígenes.

«El Telescopio Javier Gorosabel (JGT) es el instrumento principal de la estación astronómica BOOTES-5 y su nombre mantendrá para siempre el recuerdo de este insigne astrónomo eibarrés, miembro de nuestro equipo científico en el Instituto de Astrofísica de Andalucía donde era Investigador Científico y también de la Universidad del País Vasco, donde desarrollaba su labor investigadora como Profesor Ikerbasque», señala Alberto Castro-Tirado (IAA-CSIC).

Al acto de inauguración acudieron representantes de los diversos organismos científicos, y se leyeron unas emotivas palabras de Miguel de los Toyos, alcalde de Eibar, localidad que vio nacer a Javier Gorosabel.

BOOTES-5 está ubicado en el Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, operado por el Instituto de Astronomía de la UNAM. Incluye una cámara de todo el cielo CASANDRA-5 para el monitoreo continuo de la esfera celeste, y ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad español, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

BOOTES-5 es un proyecto de colaboración entre el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Astronomía de la UNAM y de la Universidad Sungkyunkwan de Corea.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido