Volver

27 Ene 2015.

La SEA organiza el II Congreso Pro-Am de astronomía

Para potenciar la colaboración en proyectos de investigación entre astrónomos profesionales y aficionados, la Sociedad Española de Astronomía organiza el II Congreso Pro-Am de astronomía, que tendrá lugar en Alcalá la Real (Jaén) del 12 al 14 de junio de 2015. En su organiciación participan de forma activa los compañeros de la SEDA y el OAA.

Ya está abierto el plazo de inscripción, así como el envío de resúmenes para la selección de ponencias y pósters y la solicitud de becas de alojamiento.

bannerIIcongreso

En el año 2009, Año Internacional de la Astronomía, la Sociedad Española de Astronomía (SEA) organizó el primer congreso nacional PRO-AM en Córdoba. Los fundamentos y objetivos de esa reunión estaban bien definidos: España es una de las grandes potencias de la astronomía observacional, con varios observatorios profesionales en suelo nacional, estaciones de seguimiento de satélites, institutos de investigación, departamentos universitarios y otros centros y agencias de dilatada historia como el Real Observatorio de la Armada, el Observatorio Astrónomico Nacional y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Por otro lado, España siempre ha tenido una importante comunidad de astrónomos no profesionales distribuida en numerosas sociedades y agrupaciones locales. En aquél momento nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Puede, esta amplia e ilusionada comunidad de astrónomos no profesionales, jugar un papel relevante en el desarrollo de la astronomía española?, y  si la respuesta a esta pregunta es sí ¿qué papel?

Han pasado cinco años desde la organización de ese congreso, se han establecido numerosas colaboraciones entre diferentes grupos de ambas comunidades, pero a nuestro entender aún queda mucho por hacer. No se han explotado todavía las altísimas  prestaciones que la astronomía no profesional puede proporcionar a la investigación de vanguardia en España. Por eso insistimos en encontrarnos, en buscar vías de comunicación  estables y fluidas que permitan la incorporación a la investigación astronómica española de ese enorme potencial humano y tecnológico que representa la astronomía no profesional en España.

Los objetivos que nos planteamos en 2009, siguen siendo válidos:

  •  Poner al día un listado de telescopios e instrumental de la comunidad de astrónomos no profesionales.
  •  Presentar un conjunto de proyectos científicos donde tuvieran cabida la colaboración con astrónomos aficionados.
  •  Crear un protocolo de comunicación entre ambas comunidades que permita un rápido contacto entre ambas para la realización de proyectos de investigación conjuntos.
  •  Analizar la influencia que el uso de esta instrumentación pueda tener sobre la gestión y utilización de ICTSs, al disminuir la presión sobre ESO, Roque de los Muchachos y Calar Alto y permitir una  mejor selección de objetivos científicos que incrementen la eficacia de las Instalaciones Científico Técnicas Singulares.
  •  Presentar los resultados ya obtenidos de esta colaboración.

Aparte de la participación de España en el E-ELT del Observatorio Europeo Austral, 2014 nos ha traído otra buena noticia, la creación de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España. Estamos convencidos de que esta estructura federativa ayudará a una mejor comunicación entre ambas comunidades.

Para más información: http://astroalcala.wix.com/2proam 

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido