11 Nov 2017.

La Sociedad Española de Astronomía celebra su 25 aniversario con charlas de divulgación por todo el país

Fuente: SEA

Header_sea_25_2

La Sociedad Española de Astronomía (SEA) cumple estos días su 25 aniversario, y para celebrarlo ha preparado una serie de charlas de divulgación por todo el país.

La asamblea constituyente de la SEA tuvo lugar el 20 de noviembre de 1992 en Barcelona. Sus 39 miembros fundadores (solo tres de ellos mujeres) pertenecían a 19 de las 22 instituciones científicas españolas que trabajaban en astronomía en aquel momento. Menos de un año después la SEA contaba ya con 240 miembros.

Actualmente la Sociedad Española de Astronomía agrupa a un total de 770 astrofísicos profesionales, el 25% de los cuales son miembros junior (estudiantes predoctorales o recién doctorados). Por sexos, el 65% de los miembros son hombres y el 35% son mujeres. Desde enero de este año ejerce la presidencia Francesca Figueras, investigadora de la Universitat de Barcelona y primera mujer en ejercer este cargo en la historia de la SEA.

 

25 años de cambios meteóricos

Hasta los años noventa la astronomía española se encontraba muy fragmentada: cada centro de investigación trabajaba por su cuenta y las colaboraciones entre miembros de distintas instituciones eran escasas. La SEA, como foro de debate permanente entre los astrónomos españoles, nacía para promover estas relaciones y contribuir al desarrollo equilibrado de la astronomía en toda España.

En 1992, cuando se fundó la SEA, la investigación en nuestro país era aún incipiente en muchas de las ramas de la astronomía. Aquel año se presentaron 19 tesis doctorales en astronomía y astrofísica en España; hoy están a punto de alcanzarse las mil tesis doctorales en la historia de la astronomía en nuestro país, con una productividad especialmente destacada desde 2010. Solo en 2015, por ejemplo, se leyeron un total de 79. Y se han multiplicado las colaboraciones científicas, no solo entre astrónomos españoles sino en el marco de grandes proyectos internacionales.

España, 7ª potencia mundial

En estos 25 años la astronomía española se ha situado en la primera línea mundial. Ya no sorprende encontrar firmas españolas encabezando artículos en Nature, Science y las revistas científicas especializadas en las diversas ramas de la astronomía. De hecho, España se ha situado en la séptima posición tanto en artículo publicados como en citas por parte de otros científicos en el periodo 1996-2016, según el ranking SCImago. Solo en 2016 se publicaron casi 1500 artículos.

La producción científica de la astronomía española se sitúa, por tanto, solo por detrás de la de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Rusia, y por delante de la de países como Japón, China, Australia o Canadá.

Y todo ello a pesar del efecto altamente negativo que han tenido los recortes de los últimos años en la financiación de la astronomía: tras varios años de crecimiento sostenido, los profesionales de la astronomía se redujeron un 15% en el periodo 2012-2016. Lo más preocupante es que dichos recortes han afectado especialmente a los más jóvenes: si bien las plantillas de personal permanente se han mantenido prácticamente estables, ha habido una disminución del 30% en los contratados postdoctorales, y de un 19% en los contratos y becas predoctorales, según el último estudio de recursos humanos en astronomía elaborado por la SEA.

Observatorios terrestres para un cielo excepcional

Parte del desarrollo de la astronomía española se debe a la presencia de telescopios punteros en nuestro territorio, gracias a la excelente calidad de los cielos no solo en las islas Canarias sino también en zonas como Almería y Granada, con los observatorios de Calar Alto y www.osn.iaa.es Pico Veleta, o Teruel, con el Observatorio Astronómico de Javalambre. Actualmente, en los observatorios del Teide (Tenerife) y del Roque de los Muchachos (La Palma), hay emplazados telescopios y otros instrumentos astronómicos de unas 60 instituciones científicas de 17 países, incluyendo el Gran Telescopio Canarias (GTC), uno de los más grandes y avanzados del mundo. En radioastronomía tienen un gran papel el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) y el Gran Radiotelescopio de Yebes.

Además, desde 2006 España forma parte del Observatorio Europeo Austral (ESO) y participa en el interferómetro ALMA y en el consorcio responsable de la construcción del E-ELT (Extremely Large Telescope), además de en otros observatorios internacionales.

Retos presentes y futuros en la astronomía española

Los profesionales españoles de la astronomía participan y, en algunos casos, lideran proyectos internacionales de investigación sobre los temas que están llamados a protagonizar la astronomía de los próximos años.

Se trata, entre otros, de la investigación sobre la naturaleza de la materia oscura y la determinación de la masa de neutrinos, los misterios de la energía oscura, la nueva ventana al Universo que abren las ondas gravitacionales, el acoplamiento magnético de la atmósfera solar o la exploración de exoplanetas y la detección de vida extraterrestre. En todos ellos la ciencia española cuenta con grupos de trabajo, experimentos en marcha y aportaciones de primer nivel: J-PASQUIJOTE, la participación en el grupo LIGOLISA o CARMENES son solo algunos de los más destacados.

Aunque en el siglo pasado los astrónomos españoles comenzaron a formar parte del desarrollo de instrumentación espacial con bastante retraso respecto a sus colegas europeos, actualmente existe una gran implicación de la astronomía española en diversas misiones espaciales presentes y previstas, sobre todo en las impulsadas por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Así, hay participación española, entre otros, en:

  • Gaia (ESA), que estudia el origen y evolución de la Vía Láctea y cuyos resultados se harán públicos en abril de 2018.
  • Bepicolombo (ESA), ambiciosa misión para la exploración de Mercurio cuyo lanzamiento está previsto para 2018.
  • James Web Space Telecope (NASA), con lanzamiento previsto a principios de 2019.
  • Euclid (ESA), que estudiará el universo oscuro. Primer trimestre de 2020.
  • Solar Orbiter (ESA), para el estudio del acoplamiento magnético de la atmósfera solar y la heliosfera. Lanzamiento en 2019.
  • CHEOPS (SEA), para el estudio de exoplanetas y lanzamiento en 2018.
  • Juice (ESA), de exploración de las lunas de Júpiter y lanzamiento en 2018.
  • Otras misiones previstas para las próximas décadas, como Sunrise IIICLASP-2PLATO,Athena o LISA.

Por lo que respecta a la observación desde infraestructuras terrestres, la astronomía española profesional tiene prevista la participación en:

  • SKA, el mayor radiotelescopio del mundo.
  • CTA, un observatorio en los dos hemisferios (la parte norte en el Observatorio del Roque de los Muchachos, La Palma) para el estudio del universo en rayos gamma.
  • Observatorios de la Silla y Paranal, ALMA y E-ELT del Observatorio Astronómico Austral (ESO).
  • EST, un telescopio para estudiar en 3D los fenómenos magnéticos solares.

Charlas de divulgación para el 25 aniversario

Desde sus inicios, la Sociedad Española de Astronomía ha tenido la divulgación como uno de sus objetivos centrales. Por eso, en este 25 aniversario, los miembros de la SEA han organizado charlas para el público en general en Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Santander, Tenerife, La Palma, Bilbao, Valladolid, Alicante, Castellón, La Coruña, Vigo o Santiago de Compostela.

Los temas de las charlas abarcan desde los agujeros negros gigantes, la materia oscura o las ondas gravitacionales a la contaminación lumínica o el Big Data en astronomía.

En los próximos días informaremos de las fechas, temas y ubicaciones concretas en cada ciudad.

Andalucía

SEA 25 logos

 

Isabel Marquez (IAA-CSIC) “Galaxias Activas, 25 años sin parar”

– 22 Nov 2017 – Instituto de Astrofísica de Andalucia (IAA-CSIC), Granada, 19:00

SEA 25 1

 

Jose Carlos del Toro (IAA-CSIC) “El Sol: 25 añitos en una historia de 4500 millones”

– 29 Nov 2017 – Parque de las Ciencias de Granada, 19:00

SEA 25 2

 

Emilio J. Alfaro (IAA-CSIC) “25 años de historia de la Galaxia: Un concepto clásico con nuevas y buenas hechuras”

– 5 Dic 2017 – Biblioteca de Andalucia, Granada, 19:00

SEA 25 3

Página web del XXV Aniversario aquí

• La Sociedad Española de Astronomía se fundó el 20 de noviembre de 1992

• España ha alcanzado la séptima posición mundial en producción científica en astronomía

• Se han programado decenas de conferencias y actividades durante las próximas semanas

Más información sobre el XXV aniversario de la SEA:
http://www.sea-astronomia.es/drupal/xxv_aniversario_sea

Nota de prensa

Dossier de prensa


Últimas noticias publicadas

29 Sep 2023 | Andalucía
La astronomía, presente en la Noche Europea de los Investigadores
Más de 3.000 investigadores difunden hoy su trabajo por las calles y plazas de las ocho provincias de la comunidad. La Consejería de Universidad prevé que en este año participen unas 85.000 personas, cifra récord para una cita científica en Andalucía. La astronomía está presente en este evento en multitud de formatos, desde el más clásico en talleres, observaciones y charlas, a los monólogos y la música.
Leer más
29 Sep 2023 | Andalucía
Llega la Luna de cosecha, la última Superluna del año
Septiembre acaba este 2023 con una superluna, que será la última del año. Exactamente nuestro satélite estará en plenilunio hoy viernes 29 a las 11:57 hora peninsular. El fenómeno astronómico coincide en esta ocasión con la denominada Luna de la cosecha, por tratarse del plenilunio más próximo al equinoccio otoñal, que ocurrió en el hemisferio boreal el 23 de septiembre. La superluna aparece en el cielo más grande y bastante más brillante que una Luna llena normal, aunque no se perciba este incremento a simple vista.
Leer más
28 Sep 2023 | Granada, Internacional
Primera evidencia de rotación de un agujero negro supermasivo
El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en el seguimiento, durante veintitrés años, del agujero negro supermasivo central de la galaxia M87, el primero del que se obtuvo una imagen. El estudio revela que el chorro que emerge del centro oscila, lo que aporta a su vez la primera evidencia de rotación de un agujero negro supermasivo. El hallazgo abre nuevas dimensiones en nuestra comprensión de la naturaleza de estos objetos. El trabajo ha analizado un total de 170 épocas de observaciones obtenidas por más de 20 telescopios y 45 instituciones de todo el mundo.
Leer más
buy metformin metformin online