Volver

06 Mar 2020. Cádiz

La Universidad de Cádiz participa en el proyecto ‘HYDROCOASTAL’ de la Agencia Espacial Europea

El objetivo fundamental de proyecto internacional en el que participa la Universidad de Cádiz consiste en maximizar en las zonas costeras y aguas interiores, la explotación científica de las medidas altimétricas obtenidas a partir de los satélites europeos CryoSat-2, Sentinel-3A y 3B (forman parte del Programa de Observación de la Tierra COPERNICUS). Uno de los aspectos fundamentales será mejorar los conocimientos sobre los procesos de interacción que se producen entre las descargas de los ríos y las variaciones del nivel del mar en las zonas costeras adyacentes.

La Universidad de Cádiz participa en el proyecto europeo Hydrocoastal (Sentinel-3 and Cryosat Sar/Sarin Radar Altimetry for coastal zone and inland water), que recientemente se ha iniciado en la sede ESRIN de la Agencia Espacial Europea (ESA), situada en Frascati (Roma-Italia).

Con este trabajo se espera generar bases de datos globales de descarga de ríos y nivel del mar obtenidas a partir de altimetría radar, así como la evaluación de los productos altimétricos en términos de su impacto científico.

Con un presupuesto de 1.399.831,1 euros, financiado por la ESA, cuenta con grupos de investigación de universidades y empresas de varios países europeos: España (UCA, isardSAT), Reino Unido (SatOC, Centro Nacional de Oceanografía), Portugal (Universidad de Oporto), Dinamarca (Universidad Técnica de Dinamarca), Francia (Along-Track, Noveltis), Italia (CNR, Aresys), Alemania (Universidad de Bonn, Universidad Técnica de Munich), Holanda (Universidad Técnica de Delft) e Irlanda (Universidad Nacional de Irlanda).

El objetivo fundamental del proyecto consiste en maximizar en las zonas costeras y aguas interiores, la explotación científica de las medidas altimétricas obtenidas a partir de los satélites europeos CryoSat-2, Sentinel-3A y 3B (forman parte del Programa de Observación de la Tierra COPERNICUS). Uno de los aspectos fundamentales será mejorar los conocimientos sobre los procesos de interacción que se producen entre las descargas de los ríos y las variaciones del nivel del mar en las zonas costeras adyacentes.

Como resultado final se espera generar bases de datos globales de descarga de ríos y nivel del mar obtenidas a partir de altimetría radar, así como la evaluación de los productos altimétricos en términos de su impacto científico.

Entre los investigadores del proyecto HYDROCOASTAL se encuentra el profesor del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz, Jesús Gómez Enri, responsable del grupo Oceanografía y Teledetección PAI de la Junta de Andalucía.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido