21 Abr 2020. España

Líridas 2020 vistas desde la ventana

Durante la segunda quincena de abril se produce la lluvia anual de estrellas de las Líridas, cuando nuestro planeta atraviesa la nube de partículas que dejó hace más de un siglo un cometa. Su máximo será la noche del martes 21 al miércoles 22 y, con paciencia, se podrá ver alguna cruzando el cielo cada 10 o 15 minutos. Eso sí, desde casa.

Fuente: Agencia SINC

La lluvia de estrellas de las Líridas, que parecen proceder de la constelación de la Lira, se puede observar habitualmente cada año entre el 16 y  26 de abril. Cuando más se verán en este 2020 será la noche del 21 de abril.

Lluvia de estrellas de las Gemínidas observada desde el Observatorio del Teide. / J.C. Casado (starryearth).

En esta ocasión, al igual que los eventos astronómicos que han ocurrido desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus, habrá que ver estas ‘estrellas’ (en realidad no lo son) desde casa, y armados de paciencia, pues se espera que apenas pueda verse una cada 10 o 15 minutos.

Los cometas, en su órbita alrededor del Sol, dejan a su paso una estela de hielo, polvo y rocas. La Tierra, en su recorrido anual alrededor de la estrella, cruza estas nubes de pequeñísimas partículas, llamadas meteoroides. Cuando estos atraviesan la atmósfera terrestre, se produce una intensa fricción que origina los espectaculares trazos luminosos que vemos surcando el cielo.

El rastro de un cometa que pasó en 1861Durante estos días, estamos atravesando la nube de partículas que el cometa Thatcher (C/1861 G1) dejó tras de sí en su última visita al perigeo terrestre, en 1861.

Aunque es posible que desde mediados hasta finales de abril veamos alguno de estos meteoros desintegrarse en la atmósfera, el máximo de la lluvia de estrellas tendrá lugar la noche del martes 21 al miércoles 22 de abril, a partir de las 23:00 horas.

Además, esa noche, la Luna nueva estará de nuestra parte, para facilitarnos la hazaña de ver alguna “estrella fugaz”.

Las lluvias de meteoros reciben sus nombres de la constelación de la que parece que emanan. Las Líridas se llaman así porque su radiante (el punto del que parecen proceder) se encuentra en la constelación de la Lira, que podremos identificar porque contiene a la estrella Vega, una de las más brillantes del cielo nocturno.

Como curiosidad, en la película Contact, la señal extraterrestre que recibe el personaje interpretado por Jodie Foster proviene desde esa brillante estrella. Pero no será necesario que miremos hacia ella para tener la oportunidad de pedir deseos, como a veces se hace al ver estrellas fugaces. Bastará con que fijemos nuestra vista en un punto cualquiera del firmamento y esperemos, pacientemente unos minutos.

A lo largo del año puede haber hasta 50 lluvias de meteoros (destellos de luz que emiten la partículas o meteoroides), pero las más significativas son las Cuadrántidas, las Perseidas y las Gemínidas.

Durante la tarde previa al máximo de las Líridas, a partir de las 20:05 h (hora peninsular) el astrónomo del IAC y administrador del Observatorio del Teide, Miquel Serra-Ricart, hablará sobre ellas en una charla de un ciclo denominado #IACUniversoEnCasa.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido