19 Ene 2019.

Los anillos de Saturno son más jóvenes que su planeta

La edad de los populares anillos de Saturno era una de las cuestiones que más intrigaba a los astrónomos que estudian este gigante gaseoso. Ahora, las últimas mediciones que tomó la nave Cassini antes de desaparecer en su turbulenta atmósfera revelan que se formaron mucho más tarde que el planeta, probablemente en la época en la que los dinosaurios poblaban la Tierra.

Fuente: Agencia SINC

Tras más de una década explorando Saturno, sus anillos y satélites, la sonda Cassini se desintegró en la atmósfera del sexto planeta del sistema solar en septiembre del 2017. Pero hasta su ‘último aliento’ estuvo recopilando datos cruciales para resolver algunas de las incógnitas del universo.

La revista Science publica esta semana las últimas mediciones sobre el sistema de Saturno que indican que los anillos no se formaron junto con el gigante gaseoso, sino que son mucho más jóvenes. Según los resultados, los anillos tienen sólo entre 10 y 100 millones de años, mientras que la antigüedad de Saturno es de unos 4.500 millones de años.

“Con la información de Cassini hemos podido determinar la masa de los anillos de Saturno (alrededor de 1,54 X 1019 kg), una medida que aporta fuertes evidencias de que estos no se formaron al mismo tiempo que el resto del sistema solar, sino más tarde. Es probable que se crearan cuando los dinosaurios poblaban la Tierra, lo que demuestra que el universo es mucho más dinámico de los que pensábamos”, declara a Sinc Luciano Iess, investigador de la Universidad de Roma de La Sapienza y líder del equipo de científicos de de EE UU e Italia que ha realizado el estudio.

Los datos, sin embargo, no revelan cómo se formaron los gigantescos aros. “Los anillos deben ser consecuencia de algún proceso dinámico dentro del sistema o resultado de un fenómeno abrupto, como la irrupción de otro cuerpo más pequeño. Pero no se sabe con exactitud”, precisa el investigador

La ayuda de Cassini

El programa internacional Cassini, fruto de la cooperación entre la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana ASI, comenzó hace más de dos décadas. La nave partió en 1997 y, tras siete años recorriendo el sistema solar, llegó a Saturno en julio de 2004.

En las 292 órbitas que completó alrededor del planeta, la sonda recolectó una increíble cantidad de datos sobre la composición y dinámica de los anillos. Sin embargo, hasta la fase final no pudo estudiar su masa, algo crucial para calcular su edad. Para obtener las medidas, la nave tuvo que adentrarse a través del hueco de 2.000 km que separa Saturno de sus anillos.

“Ya teníamos otros datos de Voyager y Cassini que sugerían que los anillos no se habían formado con Saturno, pero ahora tenemos una evidencia mucho más precisa, que sólo fue posible obtener durante el ‘gran final’ de la misión”, informa Iess.

“De hecho, las mediciones realizadas por otros instrumentos a bordo de la sonda demostraron que los anillos son 99% hielo y que el 1% restante está compuesto de partículas microscópicas de silicato”, añade. “Pero la masa ha permitido estimar la cantidad total de impurezas depositadas (las partículas de silicato), para así determinar el tiempo necesario para que se acumulen: entre 10 y 100 millones de años”.

Datos sobre el campo gravitatorio

El trabajo también aporta nuevos datos sobre la gravedad del planeta obtenidos en la fase final de la misión. Con su investigación radiocientífica, Cassini tenía el objetivo de medir el campo gravitacional de Saturno a tan solo 3.000 km de sus capas superiores de nubes, mejorando sustancialmente los actuales modelos de la estructura interna del planeta y los vientos de su atmósfera. Según los expertos, estos nuevos cálculos se desvían de las predicciones teóricas que se habían realizado anteriormente.

«Hemos determinado el campo gravitatorio de Saturno con una precisión sin precedentes, lo que indica una rotación diferencial muy profunda en el interior de Saturno. Es decir, la región ecuatorial del planeta gira más rápido que el interior”, explica Iess, que concluye: “Conocer el comportamiento del interior de Saturno nos puede ayudar a entender mejor cómo se formó el planeta«.

Referencia bibliográfica:

Iess, L. et al. «Measurement and implications of Saturn’s gravity field and ring mass». Science. 17 de enero de 2018.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido