Volver

14 May 2019.

Los datos de las misiones Apolo muestran actividad tectónica en la Luna

Los sismógrafos que colocaron los astronautas del programa Apolo en la Luna entre 1969 y 1977 registraron 28 ‘lunamotos’. Ahora, investigadores estadounidenses han contrastado aquellos datos con las imágenes de fallas captadas en 2010. Los resultados indican que nuestro satélite está sísmicamente activo.

Fuente: Agencia SINC

Apollo , Luna , Lunamotos , NASA , terremotos

Algunos terremotos superficiales registrados por las misiones Apolo hace 50 años probablemente fueron causados por la actividad tectónica de nuestro satélite, según el estudio que publican esta semana en la revista Nature Geoscience científicos del Instituto Smithsonian y otros centros de EE UU.

La proximidad de los ‘lunamotos’ a fallas jóvenes, los movimientos de rocas y la perturbación del regolito “sugieren con fuerza que la Luna está tectónicamente activa”

Los autores partieron de las imágenes que captó en 2010 el satélite Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, que localizó numerosas fallas jóvenes, de menos de 50 millones de años. Este descubrimiento se ha interpretado como una evidencia de actividad tectónica en la Luna, ¿pero cómo es de reciente esa actividad?

Para responder la pregunta, el investigador Thomas Watters del Instituto Smithsonian y sus colegas examinaron los 28 terremotos lunares registrados por los sismógrafos que colocaron los astroanutas del programa Apolo en cuatro sitios de aterrizaje (12, 14, 15 y 16) entre los años 1969 y 1977.

Con esa información y aplicando un algoritmo de redes sísmicas dispersas, se obtuvieron estimaciones más precisas que las realizadas hasta ahora sobre la localización de los epicentros de aquellos ‘lunamotos’ o movimientos sísmicos lunares.

“Encontramos que los epicentros de ocho terremotos cercanos a la superficie caen a 30 km de un escarpe de falla (terreno similar a un acantilado causado por la contracción horizontal de la superficie lunar), la distancia esperada por una fuerte sacudida del suelo”, apuntan Watters y los coautores en el estudio.

Los escarpes de falla y otros elementos de la Luna sugieren que nuestro satélite está activo tectónicamente. / NASA/GSFC/Arizona State University/Smithsonian Institution

‘Lunamotos’ en el apogeo

“Además –añaden los investigadores–, tras analizar el tiempo de estos ocho eventos, encontramos que seis ocurrieron cuando la Luna estaba a menos de 15.000 km de distancia del apogeo (punto de la órbita en el que está más lejos de la Tierra)”.

El modelo de las fuerzas mareales que contribuyen a las ‘tiranteces’ que sufre actualmente nuestro satélite también mostró que siete ‘lunamotos’ superficiales registrados a menos de 60 km de un escarpe de falla sucedieron en el pico de las tensiones de compresión, el momento cuando es más probable que ocurran deslizamientos de falla.

Con toda esta información, los autores concluyen que la proximidad de los ‘lunamotos’ a las jóvenes fallas, junto a las evidencia de movimientos de rocas y perturbación del regolito (la capa superior suelta del suelo lunar), “sugieren con fuerza que la Luna está tectónicamente activa”.

Ilustración del satélite Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) que ha fotografiado fallas jóvenes en la Luna. / NASA

 

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido