Volver

16 Abr 2021.

Nace OPTICON-Radionet PILOT (ORP), la mayor red de astronomía de Europa

Hasta la fecha, Europa ha contado con dos grandes redes de colaboración para la astronomía terrestre, OPTICON y RadioNet, que operan respectivamente en el óptico y en ondas de radio. Ahora, estas redes se han unido para formar la mayor red colaborativa de astronomía terrestre de Europa.

CAHA , IAA-CSIC , OPTICON , RadioNet

Hasta la fecha, Europa ha contado con dos grandes redes de colaboración para la astronomía terrestre, OPTICON y RadioNet, que operan respectivamente en el óptico y en ondas de radio. Ahora, estas redes se han unido para formar la mayor red colaborativa de astronomía terrestre de Europa. La nueva red, denominada OPTICON-Radionet PILOT (ORP), tiene como objetivo armonizar los métodos y herramientas de observación y proporcionar acceso a una gama más amplia de instalaciones astronómicas. El Observatorio de Calar Alto (CAHA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en el proyecto, que será coordinado por el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS), junto con la Universidad de Cambridge y el Instituto Max-Planck de Radioastronomía.

A medida que avanza nuestro conocimiento sobre el universo, los grupos de investigación precisan de una gama de técnicas cada más sofisticadas para analizar y comprender los fenómenos astronómicos. Ante este escenario, la Unión Europea ha decidido unir las redes OPTICON y RadioNet, que han servido con éxito a sus respectivas comunidades durante los últimos veinte años.

Nace OPTICON-Radionet PILOT (ORP), la mayor red de astronomía de Europa

El proyecto, dotado con quince millones de euros de financiación del programa H2020 de la Unión Europea, permitirá que la comunidad astronómica europea se beneficie ahora de una red que reúne una veintena de telescopios y conjuntos de telescopios. El nuevo programa facilitará el acceso de la comunidad astronómica a estas infraestructuras, además de capacitar a las nuevas generaciones de astrónomos.

“Es muy emocionante tener esta oportunidad de seguir desarrollando la integración europea en astronomía y desarrollar nuevas oportunidades científicas para la investigación astronómica en Europa y en todo el mundo”, apuntan desde el equipo de gestión de la red.

El ORP fomentará el desarrollo de lo que se conoce como astronomía multimensaje, un campo en auge en astronomía que combina datos en una amplia gama de longitudes de onda, así como ondas gravitacionales, rayos cósmicos y neutrinos. Eliminar las barreras entre las comunidades mediante la armonización de los protocolos de observación y los métodos de análisis en los dominios óptico y de radio permitirá a los astrónomos trabajar mejor juntos al observar y monitorear eventos astronómicos variables y transitorios.

Un total de treinta y siete instituciones de quince países europeos, así como de Australia y Sudáfrica, ya se han unido al consorcio ORP. Entre los centros participantes se hallan el Observatorio de Calar Alto (CAHA), que ofrecerá a la red tiempo de telescopio, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que forma parte del comité ejecutivo de la red ORP.  “Se trata de una inmejorable oportunidad para aunar esfuerzos científicos optimizando el aprovechamiento de los observatorios astronómicos de toda Europa”, apuntan Jesús Aceituno y Jorge Iglesias, director de Calar Alto e investigador del IAA-CSIC respectivamente.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido