Volver

16 Abr 2021.

Nace OPTICON-Radionet PILOT (ORP), la mayor red de astronomía de Europa

Hasta la fecha, Europa ha contado con dos grandes redes de colaboración para la astronomía terrestre, OPTICON y RadioNet, que operan respectivamente en el óptico y en ondas de radio. Ahora, estas redes se han unido para formar la mayor red colaborativa de astronomía terrestre de Europa.

CAHA , IAA-CSIC , OPTICON , RadioNet

Hasta la fecha, Europa ha contado con dos grandes redes de colaboración para la astronomía terrestre, OPTICON y RadioNet, que operan respectivamente en el óptico y en ondas de radio. Ahora, estas redes se han unido para formar la mayor red colaborativa de astronomía terrestre de Europa. La nueva red, denominada OPTICON-Radionet PILOT (ORP), tiene como objetivo armonizar los métodos y herramientas de observación y proporcionar acceso a una gama más amplia de instalaciones astronómicas. El Observatorio de Calar Alto (CAHA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en el proyecto, que será coordinado por el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS), junto con la Universidad de Cambridge y el Instituto Max-Planck de Radioastronomía.

A medida que avanza nuestro conocimiento sobre el universo, los grupos de investigación precisan de una gama de técnicas cada más sofisticadas para analizar y comprender los fenómenos astronómicos. Ante este escenario, la Unión Europea ha decidido unir las redes OPTICON y RadioNet, que han servido con éxito a sus respectivas comunidades durante los últimos veinte años.

Nace OPTICON-Radionet PILOT (ORP), la mayor red de astronomía de Europa

El proyecto, dotado con quince millones de euros de financiación del programa H2020 de la Unión Europea, permitirá que la comunidad astronómica europea se beneficie ahora de una red que reúne una veintena de telescopios y conjuntos de telescopios. El nuevo programa facilitará el acceso de la comunidad astronómica a estas infraestructuras, además de capacitar a las nuevas generaciones de astrónomos.

“Es muy emocionante tener esta oportunidad de seguir desarrollando la integración europea en astronomía y desarrollar nuevas oportunidades científicas para la investigación astronómica en Europa y en todo el mundo”, apuntan desde el equipo de gestión de la red.

El ORP fomentará el desarrollo de lo que se conoce como astronomía multimensaje, un campo en auge en astronomía que combina datos en una amplia gama de longitudes de onda, así como ondas gravitacionales, rayos cósmicos y neutrinos. Eliminar las barreras entre las comunidades mediante la armonización de los protocolos de observación y los métodos de análisis en los dominios óptico y de radio permitirá a los astrónomos trabajar mejor juntos al observar y monitorear eventos astronómicos variables y transitorios.

Un total de treinta y siete instituciones de quince países europeos, así como de Australia y Sudáfrica, ya se han unido al consorcio ORP. Entre los centros participantes se hallan el Observatorio de Calar Alto (CAHA), que ofrecerá a la red tiempo de telescopio, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que forma parte del comité ejecutivo de la red ORP.  “Se trata de una inmejorable oportunidad para aunar esfuerzos científicos optimizando el aprovechamiento de los observatorios astronómicos de toda Europa”, apuntan Jesús Aceituno y Jorge Iglesias, director de Calar Alto e investigador del IAA-CSIC respectivamente.

Últimas noticias publicadas Ver más

24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
10 Oct 2025 | Cádiz
HYBRID EVA consolida a la UCA como referente en investigación sobre exploración humana
Coincidiendo con la Semana Mundial del Espacio 2025, la Universidad de Cádiz muestra parte de los resultados de este proyecto que también se centra en el rendimiento humano en entornos análogos espaciales.
Leer más
Ir al contenido