19 Abr 2016.

Nuevas claves del fondo cósmico gamma

Fuente: AgenciaSINC

Nuevas-claves-del-fondo-cosmico-gamma_image_380Observatorio de Rayos Gamma Compton. / NASA

El fondo cósmico de rayos gamma es la emisión de alta energía que se produce más allá de nuestra galaxia. Su estudio ayuda a avanzar en el conocimiento de la materia oscura, que supone un 26% del universo, según los últimos datos del satélite Planck de la ESA.

Por su parte, la materia ordinaria –la compuesta de átomos– solo representa el 5%. Los científicos consideran que en el universo puede haber partículas de materia oscura que se van desintegrando y forman parejas de partícula y antipartícula, que se aniquilan generando rayos gamma.

En este contexto un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado los rayos gamma del fondo cósmico en el rango de los megaelectronvoltios (MeV), aproximadamente el doble de la energía de un electrón o a la milésima de la masa de un protón.

De esta forma han descartado que, como se creía, haya indicios de aniquilación de materia oscura en ese rango, según publican en The Astrophysical Journal.  El equipo plantea que la explicación a esa emisión de energía se puede corresponder a los cuásares, es decir, a núcleos brillantes de galaxias lejanas que contienen gigantescos agujeros negros en el centro.

Los expertos han llegado a esta conclusión tras recopilar numerosos datos sobre objetos astrofísicos y realizar simulaciones que posteriormente se han contrastado con los registros observacionales, entre ellos los recogidos por el Observatorio de Rayos Gamma Compton de la NASA, lanzado en 1991.

En las simulaciones, los investigadores se han basado en la distribución de supernovas a lo largo del universo, ya que estas podrían explicar la emisión de rayos gamma en el rango de energía estudiado. Han considerado la emisión de rayos gamma de distintos tipos de galaxias.

“Hasta la fecha no se habían realizado unas simulaciones tan exactas”, señala Pilar Ruiz-Lapuente, investigadora del CSIC en el Instituto de Física Fundamental. “Al basar nuestros cálculos en los ritmos de producción de las supernovas y la distribución y luminosidad gamma de otros objetos a lo largo del universo, los datos más relevantes hasta el momento, hemos encontrado que los cuásares de espectro plano son los más compatibles con el tipo de emisión estudiado”.

El trabajo ha contado con la colaboración, entre otros, de científicos de la Clemson University (Estados Unidos), el Instituto Max Planck (Alemania) y el Institut de Ciències del Cosmos, de Barcelona.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido