Volver

01 Jun 2018. Almería, Sevilla

Nuevo impulso para actividades educativas y científico-tecnológicas en el ámbito de la astronomía en Andalucía

El acuerdo, firmado por la Universidad de Sevilla, el CSIC (a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía) y el Centro Astronómico Hispano Alemán, implica colaboración científico-técnica en el ámbito de la ingeniería, la óptica y la astrofísica y actividades destinadas a la colaboración académica y a la difusión de la Astronomía.

La Universidad de Sevilla, el CSIC (a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía) y el Centro Astronómico Hispano Alemán han firmado un protocolo de actuación para desarrollar un plan conjunto de actividades de carácter académico, científico técnico y social, como reflejo de su compromiso con la divulgación y el desarrollo de la Astronomía en el ámbito universitario y social.

Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería.

El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).

Cuenta con cuatro telescopios de 3.5m, 2.2m, 1.23m y 0,8m de apertura, con una variada instrumentación disponible. Para los dos telescopios mayores (3.5m y 2.2m) se ofrece tiempo abierto de observación que se puede solicitar en las convocatorias semestrales. Es éste el observatorio astronómico más importante de la Europa continental, posee los telescopios de mayor tamaño en Europa continental y el telescopio con ocular mayor del mundo.

Calar Alto lidera grandes proyectos científicos como CARMENES, que involucra astronomía de alta resolución y el desarrollo de instrumentación de vanguardia como espectrómetros únicos a nivel mundial.

El acuerdo involucra colaboración científico-técnica en el ámbito de la ingeniería, la óptica y la astrofísica; actividades destinadas a la integración de estudiantes de la Universidad de Sevilla en desarrollos técnicos y proyectos de instrumentación avanzada; actividades destinadas a la colaboración académica; y actividades destinadas a la difusión de la Astronomía.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido