01 Jun 2018. Almería, Sevilla

Nuevo impulso para actividades educativas y científico-tecnológicas en el ámbito de la astronomía en Andalucía

El acuerdo, firmado por la Universidad de Sevilla, el CSIC (a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía) y el Centro Astronómico Hispano Alemán, implica colaboración científico-técnica en el ámbito de la ingeniería, la óptica y la astrofísica y actividades destinadas a la colaboración académica y a la difusión de la Astronomía.

La Universidad de Sevilla, el CSIC (a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía) y el Centro Astronómico Hispano Alemán han firmado un protocolo de actuación para desarrollar un plan conjunto de actividades de carácter académico, científico técnico y social, como reflejo de su compromiso con la divulgación y el desarrollo de la Astronomía en el ámbito universitario y social.

Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería.

El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).

Cuenta con cuatro telescopios de 3.5m, 2.2m, 1.23m y 0,8m de apertura, con una variada instrumentación disponible. Para los dos telescopios mayores (3.5m y 2.2m) se ofrece tiempo abierto de observación que se puede solicitar en las convocatorias semestrales. Es éste el observatorio astronómico más importante de la Europa continental, posee los telescopios de mayor tamaño en Europa continental y el telescopio con ocular mayor del mundo.

Calar Alto lidera grandes proyectos científicos como CARMENES, que involucra astronomía de alta resolución y el desarrollo de instrumentación de vanguardia como espectrómetros únicos a nivel mundial.

El acuerdo involucra colaboración científico-técnica en el ámbito de la ingeniería, la óptica y la astrofísica; actividades destinadas a la integración de estudiantes de la Universidad de Sevilla en desarrollos técnicos y proyectos de instrumentación avanzada; actividades destinadas a la colaboración académica; y actividades destinadas a la difusión de la Astronomía.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido