29 Nov 2016.

Nuevos datos sobre el microcuásar GRS 1758-258

Fuente: Sinc

Observaciones ópticas y de radio del entorno del microcuasar GRS 1758-258. / Josep Martí/UJA

Observaciones ópticas y de radio del entorno del microcuasar GRS 1758-258. / Josep Martí/UJA

Investigadores del grupo Fuentes de Alta Energía de la Galaxia de la Universidad de Jaén (UJA) han utilizado el mayor telescopio óptico que existe en la actualidad, el Gran Telescopio Canarias situado en la isla de La Palma, para estudiar el microcuásar GRS 1758-258. Se cree que en su interior hay un agujero negro, relativamente pequeño en escalas astronómicas, que está engullendo la materia de una estrella que gira a su alrededor, poniendo en juego energías enormes y emitiendo grandes cantidades de radiación en distintas frecuencias.

Tras recibir en enero los datos y después de un laborioso análisis, acaban de ser aceptados para su publicación en  la revista Astronomy and Astrophysics. De este modo, los investigadores han logrado establecer, por vez primera, qué clase de estrella es la que alimenta el ‘voraz apetito’ del agujero negro. “Se trata de una estrella más o menos el doble de grande y pesada que nuestro Sol, y más caliente, que gira alrededor del agujero negro muy rápido: danzan uno alrededor del otro dando una vuelta en solo un día”, explica el catedrático de Astrofísica de la UJA Josep Martí.

Desde que Galileo utilizase por primera vez un telescopio con fines astronómicos, estos no han hecho más que crecer en tamaño. Con un espejo cuyo diámetro mide nada menos que 10,4 metros, el Gran Telescopio CANARIAS, también llamado GRANTECAN, ofrece unas prestaciones únicas para desentrañar los misterios de los astros, motivo por el cual astrofísicos de todo el mundo demandan tiempo de uso en esta instalación.

Josep Martí, junto a los investigadores Pedro Luis Luque y Álvaro José Muñoz, hicieron una propuesta científica lo suficientemente interesante como para poder utilizar durante varias horas este enorme instrumento.

“Tras esperar más de un año a que las condiciones de observación fuesen favorables, hemos podido obtener un espectro de la luz de la estrella para extraer de ella toda la información disponible”, comenta Martí. A partir de ahora, gracias a los datos recopilados, los investigadores de la UJA aseguran que podrán conocerse con más precisión los fenómenos que suceden en este lejano sistema estelar.

Referencia bibliográfica:

Josep Martí, Pedro L. Luque-Escamilla, Álvaro J. Muñoz-Arjonilla. “Optical spectroscopy of the microquasar GRS 1758-258: a possible intermediate mass system?”. Astronomy and Astrophysics, 2016.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido