Volver

30 Sep 2022.

Sube a la luna para celebrar la noche internacional de observación de nuestro satélite

Cada año la comunidad astronómica internacional dedica una noche en el entorno del solsticio de septiembre a difundir la fascinación por la Luna. La iniciativa surgió con motivo del Año Internacional de la Astronomía en 2009 y se ha repetido cada año desde entonces.

Fuente: David Galadí / Fundación Descubre

Únete a la legión de personas atrapadas por el encanto de la Luna. De Gustavo Adolfo Bécquer a Beethoven y Debussy, de Georges Méliès a Stanley Kubrick o Mercedes Sosa, la visión del astro de la noche siempre ha sido fuente de inspiración, fascinación, creatividad, locura. Es ciencia y es poesía. Es conocimiento y pasión. Espectáculo y compañía. Mueve a la vez las mareas y los sentimientos. ¿Te lo vas a perder?

Una vez cada año la comunidad astronómica internacional dedica una noche en el entorno del solsticio de septiembre a difundir la fascinación por la Luna. Hay que ver ese mundo plateado con un telescopio por lo menos una vez en la vida. Y entre quienes lo hacen, no son pocas las personas que se quedan con ella para siempre. Este año 2022 la oportunidad se abre, en todo el mundo, la noche del sábado 1 de octubre.

La mejor fecha para observar la Luna

La iniciativa de la Noche Internacional de Observación de la Luna (International Observe the Moon Day) dio comienzo con motivo del Año Internacional de la Astronomía en 2009 y se ha repetido cada año desde entonces, siempre en un sábado cercano al solsticio de septiembre. La estadística indica que estas fechas son las más propicias para optimizar la probabilidad de buen tiempo en todo el mundo, tanto en el hemisferio boreal, donde ahora termina el verano, como en el austral, que da la bienvenida a la primavera.

La fecha no es la misma en cada ocasión porque el calendario vigente en el mundo occidental es de carácter solar, no lunar, por lo que las fases lunares no se repiten en fechas fijas. Esto obliga a cambiar la fecha exacta de un año a otro, buscando siempre que la Noche Internacional de Observación de la Luna caiga en sábado y que coincida, además, con una fase adecuada de nuestro satélite.

Disfruta de nuestro satélite con un telescopio

Nuestro satélite ofrece muchos detalles a simple vista, pero con la Noche Internacional de Observación de la Luna se pretende ir algo más allá: se trata de organizar por todo el planeta actividades que pongan al alcance de la población general la oportunidad de disfrutar la Luna con telescopio. No hay nada en el cielo más espectacular y sorprendente que ese mundo vecino, sobre todo si se contempla con un telescopio astronómico por primera vez.

No pierdas la ocasión y localiza en nuestra agenda la actividad de observación más cercana a tu lugar de residencia, si vives en Andalucía, o busca en Internet alguna otra de los cientos, sino miles, de observaciones públicas que hay convocadas en todo el mundo para esa noche.

Abre la puerta a las maravillas de los paisajes lunares. Es ciencia y es mucho más. En nuestros cielos, si el tiempo no lo impide, este sábado 1 de octubre.

Agenda de la Noche Internacional de Observación de la Luna

La Luna está repleta de grietas que solo llegan a verse con telescopios grandes y en noches muy estables. Las del centro del disco lunar son las más accesibles: grietas Aridaeus e Hyginus, en la confluencia de los mares de la Tranquilidad (derecha, este), de la Serenidad (arriba, norte) y de los Vapores (izquierda, oeste). Imagen generada con LRO Quick Map of the Moon.

La Luna está repleta de grietas que solo llegan a verse con telescopios grandes y en noches muy estables. Las del centro del disco lunar son las más accesibles: grietas Aridaeus e Hyginus, en la confluencia de los mares de la Tranquilidad (derecha, este), de la Serenidad (arriba, norte) y de los Vapores (izquierda, oeste). Imagen generada con LRO Quick Map of the Moon.

 

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido