09 Mar 2022. Sevilla

Observan la superficie de Venus con un instrumento que no estaba preparado para ello

Parker, la misión de la NASA para estudiar el Sol que durante sus maniobras ha realizado varios sobrevuelos al planeta Venus, ha revelado imágenes inéditas e inesperadas del lado nocturno de Venus con la cámara Wide-Field Imager for Parker Solar Probe (WISPR). El astrofísico Javier Peralta,  miembro del grupo de investigación Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio de la US, ha sido el encargado de diseñar la estrategia de observaciones de Venus por parte de WISPR durante las maniobras de acercamiento/alejamiento de la nave durante los sobrevuelos de Parker. 

Parker, la misión de la NASA para estudiar el Sol que durante sus maniobras ha realizado varios sobrevuelos al planeta Venus, ha revelado imágenes inéditas e inesperadas del lado nocturno de Venus con la cámara Wide-Field Imager for Parker Solar Probe (WISPR). El astrofísico Javier Peralta,  miembro del grupo de investigación Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio de la Universidad de Sevilla, ha sido el encargado de diseñar la estrategia de observaciones de Venus por parte de WISPR durante las maniobras de acercamiento/alejamiento de la nave durante los sobrevuelos de Parker. Asimismo, ha participado en la interpretación física de las observaciones, comparando las imágenes de emisión térmica de la superficie de Venus tomadas por WISPR (NASA-Parker) y la cámara IR1 (JAXA-Akatsuki).

La medición de vientos en Venus es imprescindible para tratar de explicar por qué la atmósfera de Venus gira 60 veces más rápido que la superficie.

Los expertos se han visto sorprendidos al ver la superficie de Venus con un instrumento que no estaba preparado para ello, por lo que se plantean dos interpretaciones posibles: “o bien se ha descubierto una nueva ventana espectral para poder ver la superficie de Venus a través de su densa capa de nubes, o bien la cámara WISPR es inesperadamente sensible a ciertas longitudes de onda del infrarrojo, lo que permitiría sumar nuevos objetivos científicos a la misión”, afirma Peralta, quien además es autor del artículo publicado en Geophysical Research Letters.

En esta línea, Peralta también ha participado en otros dos estudios recientes en los que las imágenes de astrónomos aficionados y del Telescopio Nazionale Galileo (La Palma) han servido para monitorizar una onda de escala planetaria en Venus y medir los vientos, respectivamente.

“Desde que los astrónomos aficionados incorporaron cámaras a sus equipos y empezaron a aplicar la técnica de lucky imaging a sus imágenes, se ha producido un salto cualitativo en la calidad de las imágenes planetarias que se pueden obtener con telescopios pequeños, y la calidad de los datos sigue en aumento a través de las, cada vez mejores y más asequibles, cámaras y técnicas de procesado de imágenes. Gracias a esto, los aficionados han contribuido de manera decisiva en muchos trabajos sobre datos de misiones espaciales de la NASA, la ESA o de JAXA”, añade.

“La medición de vientos en Venus es imprescindible para tratar de explicar por qué la atmósfera de Venus gira 60 veces más rápido que la superficie. Este fenómeno atmosférico se conoce como superrotación, se produce también en la luna de Saturno llamada Titán y en muchos exoplanetas, pero tras más de medio siglo de investigaciones seguimos sin explicarlo de manera satisfactoria”, aclara este investigador.

El siguiente paso que se plantean los expertos es medir los vientos de Venus en regiones desconocidas de este planeta, además de estudiar los aerosoles, temperaturas y otras magnitudes atmosféricas para tratar de corroborar si es cierto que en Venus está ocurriendo un cambio climático en estos momentos, algo que se ha sugerido tras analizar los datos de las dos últimas misiones espaciales al planeta (Venus Express y Akatsuki).

Este estudio se enmarca dentro de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía a través del programa EMERGIA y cuenta con la colaboración del Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço (IA) de Portugal, la Fundación Galileo Galilei – INAF, Fundación Canaria, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de Exploración Aerospacial de Japón (JAXA).

Referencias bibliográficas:

Parker Solar Probe Imaging of the Night Side of Venus, Geophysical Research Letters, 49(3), 16 February 2022, e2021GL096302.
Kardasis et al. Amateur Observers Witness the Return of Venus’ Cloud Discontinuity. Atmosphere 2022, 13(2), 348, DOI: 10.3390/atmos13020348
Machado et al. Venus’ Cloud-Tracked Winds Using Ground- and Space-Based Observations with TNG/NICS and VEx/VIRTIS. Atmosphere 2022, 13(2), 337, DOI: 10.3390/atmos13020337.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
08 Jul 2025 | Granada
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales. El Instituto de Astrofísica de Andalucía diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar.
Leer más
01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
Ir al contenido