06 Abr 2017.

OCTOCAM, liderado por astrónomos del IAA, será el próximo instrumento del observatorio Gemini

Los teltelescopioWescopios gemelos del observatorio Gemini, con sus 8,1 metros de diámetro y su ubicación en ambos hemisferios (Chile y Hawái), disponen de un acceso privilegiado a todo el cielo. En 2014, Gemini realizó una llamada para estudios de viabilidad de futuros instrumentos que mantuvieran la excelencia del observatorio durante la próxima década. Entre los seleccionados se hallaba OCTOCAM, un ambicioso proyecto encabezado por investigadores del grupo HETH (High Energy Transients and their Hosts) del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Tras dicho estudio, OCTOCAM participó en el concurso para la construcción del nuevo instrumento para el observatorio, en agosto de 2016. Tras una exhaustiva evaluación, el proyecto fue seleccionado para su construcción y financiado con un presupuesto de quince millones de dólares, en el marco de un contrato firmado la semana pasada.

«OCTOCAM se ha diseñado para revolucionar la investigación en múltiples campos de la astrofísica. Para ello, un amplio grupo internacional de investigadores ha seleccionado los casos científicos más punteros de cada rama, y eso se ha utilizado para definir las características técnicas que permitirán a OCTOCAM contribuir a responder a las grandes preguntas que nos plantea la astrofísica», apunta Antonio de Ugarte Postigo, investigador del IAA-CSIC que lidera el proyecto.

OCTOCAM utilizará ocho detectores de última generación para observar simultáneamente en el óptico y en el infrarrojo, y alcanzará velocidades de lectura de decenas de milisegundos. Estas características, unidas a su excepcional sensibilidad, lo convierten en un instrumento sin igual hasta la fecha, capaz de multiplicar por ocho la potencia de un gran telescopio.

Aunque el instrumento se ha diseñado para satisfacer las necesidades de muchas áreas de investigación, OCTOCAM está optimizado para el estudio de objetos transitorios: eventos muy energéticos y distantes como las explosiones de rayos gamma o las supernovas. «La resolución temporal de OCTOCAM permitirá estudiar, a cámara lenta, la explosión de una estrella al final de su vida y la formación de un agujero negro», explica Christina Thöne (IAA-CSIC), gestora de la parte española del proyecto.

OCTOCAM se instalará en el telescopio Gemini Sur, en Chile, y dará soporte al proyecto LSST (Large Synoptic Survey Telescope), un telescopio que detectará miles de objetos transitorios cada noche. Así, OCTOCAM aportará una visión privilegiada de los distintos tipos de supernovas, de sus estrellas progenitoras y de la física de la explosión; de la formación y evolución de las estrellas de neutrones; de las explosiones de rayos gamma, que permiten explorar el universo hasta la época de la formación de las primeras estrellas; o de los agujeros negros, tanto estelares como supermasivos.

OCTOCAM trabajará además en otros campos de la astrofísica: podrá identificar y caracterizar planetas en torno a otras estrellas mediante el método de los tránsitos, estudiar el interior de las estrellas analizando las oscilaciones de su superficie, trazar la historia del Sistema Solar estudiando objetos más allá de Neptuno, o estudiar la evolución química de las galaxias, entre otros.

El instrumento, que se entregará en 2022, será el primero liderado desde fuera de los miembros asociados a Gemini (EEUU, Canadá, Chile, Brasil y Argentina). Ha sido coordinado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) por Antonio de Ugarte Postigo y Christina Thöne, en colaboración con el Southwest Research Institute (SwRI, Texas), la universidad George Washington (GWU, Washington D.C.) y FRACTAL S.R.L. (Madrid). “Queremos que este trabajo sea un homenaje a nuestro compañero Javier Gorosabel, fallecido en 2015, que fue uno de los creadores del concepto de OCTOCAM”, concluye Antonio de Ugarte Postigo (IAA-CSIC).

ACERCA DEL OBSERVATORIO GEMINI

El Observatorio Gemini es una colaboración internacional con dos telescopios idénticos de ocho metros. El Telescopio Frederick C. Gillett Gemini se encuentra en Mauna Kea, Hawái (Gemini Norte) y el otro telescopio en Cerro Pachón en el centro de Chile (Gemini Sur). Juntos los telescopios gemelos proporcionan una cobertura completa sobre ambos hemisferios del cielo. Los telescopios incorporan tecnologías que permiten que los espejos grandes, relativamente delgados, bajo control activo, recojan y enfocen tanto la radiación visible como la infrarroja del espacio.

El Observatorio Gemini proporciona a las comunidades astronómicas de los siete países socios instalaciones astronómicas de vanguardia que asignan el tiempo de observación en proporción a la contribución de cada país. Además del apoyo financiero, cada país aporta también importantes recursos científicos y técnicos. Las agencias nacionales de investigación que forman la asociación Gemini incluyen: la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Reino Unido (STFC), el Consejo Nacional de Investigación del Canadá (CNRC), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT), el Consejo Australiano de Investigación (ARC), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico CNPq. El observatorio es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Inc. (AURA) bajo un acuerdo de cooperación con la NSF. La NSF también sirve como agencia ejecutiva para la asociación internacional.

Contacto: 

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
18 Mar 2025 | Internacional
James Webb captura por primera vez CO2 fuera de nuestro sistema solar
Es la primera imagen directa de este gas, hallado por el telescopio espacial en el sistema HR 8799, a 130 años luz de la Tierra. El hallazgo sugiere que los grandes exoplanetas se formaron de la misma forma que Júpiter o Saturno.
Leer más
18 Mar 2025 | Internacional
Los astronautas retenidos en la Estación Espacial regresan a la Tierra
Suni Williams y Butch Wilmore, del Centro Espacial Johnson de la NASA, iniciaron el regreso a la Tierra tras una estancia de 9 meses en la Estación Espacial Internacional y está previsto que americen esta noche. La misión preveía que estuviesen entre una semana y 10 días pero su permanencia se prolongó debido a problemas técnicos en la nave Starliner de Boeing.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido