27 Ago 2020.

Organismos adaptados a ambientes salinos y fríos ayudan a entender la habitabilidad de Marte

Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado la capacidad de algunos microorganismos para adaptarse a ambientes salinos y fríos mediante el uso de moléculas capaces de controlar el proceso de congelación. Los resultados muestran una estrecha relación ambiente-microorganismo que abre una novedosa vía de investigación astrobiológica sobre la habitabilidad de salmueras heladas en Marte.

Astrobiología , CAB , extremófilos , Marte

Mosaico de imágenes tomadas por la Mastcam a bordo del rover Curiosity durante el sol 52, o día marciano, de la misión (28 de septiembre de 2012). En los análisis de las muestras recogidas se descubrió la presencia de percloratos. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Los microorganismos extremófilos son una herramienta fundamental para entender cómo la vida se ha abierto camino en la Tierra y también para el estudio de la habitabilidad fuera de nuestro planeta. Dentro de la gran variedad de organismos extremófilos, los más interesantes son los denominados poliextremófilos, aquellos organismos capaces de sobrevivir en ambientes que presentan varias condiciones extremas simultáneamente, por ejemplo, ambientes con bajas temperaturas (psicrófilos) y con alto contenido en sal (halófilos). Estas condiciones, precisamente, se dan en algunas regiones de Marte como el cráter Gale, donde se ha detectado la presencia de un tipo de sales especialmente higroscópicas (que absorben agua) y caotrópicas (que desestabilizan las moléculas de agua y otras macromoléculas de las células, provocando que éstas se rompan): los percloratos, siendo el perclorato de magnesio el predominante. Esta similitud en las condiciones de ambos ambientes hace especialmente relevante el estudio de los organismos terrestres, por las importantes implicaciones astrobiológicas y la habitabilidad de los entornos marcianos.

En un reciente estudio, realizado por un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) y publicado en la revista Astrobiology, se ha analizado, en concreto, la interacción medio-bacteria para estas condiciones de baja temperatura y alto nivel de salinidad, utilizando para ello un microorganismo halotolerante y psicrófilo, la bacteria Rhodococcus sp. JG3, capaz de sobrevivir a altas concentraciones de sales y temperaturas bajo cero.

Este microorganismo podría, como se sabe para muchos psicrófilos y, concretamente, otras bacterias de su mismo género, disponer en su maquinaria molecular de las denominadas proteínas de unión al hielo (Ice Binding Proteins, o IBPs por sus siglas en inglés) para adaptarse a condiciones de congelación. Estas proteínas tienen la capacidad de unirse al hielo para modificar su configuración cristalina y controlar así el proceso de congelación, promoviéndolo (Ice Nucleation Proteins, INP) o bloqueándolo (Antifreeze Proteins, AFP), de manera que varían la temperatura a la que el agua cambia de fase. Esto supone una enorme capacidad de adaptación y proporciona situaciones ventajosas como la creación de microambientes alrededor de la célula con agua líquida disponible a temperaturas bajo cero, aumentando así su ventana de supervivencia.

Como señala Laura García Descalzo, investigadora del CAB y autora principal del estudio, “los primeros resultados obtenidos, aunque preliminares, plantean interesantes cuestiones que podrían abrir nuevas vías de investigación en Astrobiología: el estudio de cómo las adaptaciones, a nivel molecular, que los organismos extremófilos desarrollan para sobrevivir a las condiciones ambientales podrían, a su vez, influir sobre esas mismas condiciones, de manera que su propia supervivencia dependa, en gran parte, de la interacción microorganismo-ambiente”.

Para García Descalzo, el estudio “supone el inicio de una vía novedosa de investigación sobre la habitabilidad de salmueras heladas en Marte, que implica estudiar el potencial papel de los microorganismos y sus adaptaciones moleculares en soluciones de percloratos a temperaturas bajo cero para su propia supervivencia, pudiendo modular, a su vez, el medio en el que sobreviven gracias, entre otras cosas, al papel de proteínas tan interesantes como las IBPs”.

La identificación de las moléculas utilizadas por los microorganismos para adaptarse a las condiciones ambientales es, además, una valiosa fuente de información que puede ser utilizada como “marcador” de la presencia de vida.

Últimas noticias publicadas Ver más

22 Abr 2024 | Internacional
El español Pablo Álvarez, entre los nuevos astronautas graduados de la ESA
La nueva promoción de la Agencia Espacial Europea se ha graduado hoy tras un intenso año de formación. El leonés Pablo Álvarez Fernández, Sophie Adenot, Rosemary Coogan, Raphaël Liégeois, Marco Sieber y la candidata a astronauta de la Agencia Espacial Australiana, Katherine Bennell-Pegg, han recibido su certificación en el Centro Europeo de Astronautas de la ESA en Colonia, convirtiéndose oficialmente en astronautas de pleno derecho cualificados para los vuelos espaciales.
Leer más
18 Abr 2024 | Internacional
Confirmada la misión Dragonfly de la NASA a Titán, la luna de Saturno
La NASA lanzará en 2028 la misión Dragonfly para estudiar Titán, una de las lunas de Saturno. Está previsto que llegue a la superficie en 2034 donde sobrevolará docenas de lugares del satélite en busca de procesos químicos prebióticos comunes tanto allí como en la Tierra primitiva antes de que se desarrollara la vida.
Leer más
17 Abr 2024 | Internacional
Hallado el agujero negro estelar más masivo de la Vía Láctea
El extraño "bamboleo" que provoca en una estrella compañera ha permitido a la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea detectar el agujero negro BH3. Su masa es 33 veces la del Sol, muy por encima del que se consideraba más masivo hasta ahora, Cygnus X-1, que solo alcanza 21 masas solares.
Leer más