Volver

18 Feb 2021.

Perseverance aterriza con éxito en Marte

Tras superar sus ‘siete minutos de terror’, el nuevo robot explorador de la NASA ya está sobre las superficie marciana, donde buscará restos de vida microbiana pasada y pondrá a prueba tecnologías que se usarán en los futuros viajes tripulados al planeta rojo.

Fuente: Agencia SINC

Mars 2020 , Marte , Perseverance

El vehículo más grande y sofisticado jamás enviado a aterrizar en otro planeta ya está en su destino: Marte. Tras su lanzamiento el pasado mes de julio y un viaje de cerca de 480 millones de km, el rover Perseverance de la misión Mars2020 de la NASA ha amartizado con éxito en el cráter Jezero.

Así lo ha confirmado la NASA a través de sus redes sociales y conexiones en directo, incluyendo una retransmisión en español presentada por la ingeniera Diana Trujillo, directora de vuelo del Laboratorio de Propulsion a Chorro (JPL) de la NASA.

El robot explorador, de una tonelada de peso, ha logrado superar los denominados ‘siete minutos de terror’, el tiempo de ingreso y descenso en la atmósfera marciana donde los riesgos han sido máximos, ya que ha tenido que reducir su velocidad desde 19.500 km/h a solo 3 km/h mediante pasos automatizadas perfectamente sincronizados que no podían fallar. 

Estos han incluido la separación de una etapa de navegación o crucero, el despliegue de un paracaídas de 21,5 m de diámetro, soltar el escudo térmico que ha protegido la nave al entrar en la atmósfera, activar la llamada solución TRN (terrain relative navegation) para encontrar el mejor punto de aterrizaje, dejar atrás la carcasa del rover y soltar un sistema de grúas (skycrane) con retrocohetes para depositarlo en el suelo.

Recreación del sistema de grúas (skycrane) depositando el rover en el suelo marciano. / NASA/JPL

Ahora, los responsables de la misión necesitarán unos días para chequear los sistemas y comprobar que todos los instrumentos funcionan correctamente. Luego Perseverance comenzará a operar para cumplir con sus objetivos.

Misiones anteriores ya han confirmado que Marte no fue el planeta rojo y helado que conocemos hoy, sino un mundo mucho más templado con abundante agua donde había ríos, lagos y océanos.

Los objetivos de la misión son la búsqueda de signos de vida microbiana pasada y poner a prueba tecnologías que allanen el camino a la futuras misiones tripuladas al planeta rojo

Uno de los objetivos principales del rover es buscar signos de vida microbiana que pudo vivir en el delta de un antiguo río que hace millones de años desembocaba en el lago que cubrió el cráter Jezero.

«Perseverance es la misión más ambiciosa de la NASA, centrada científicamente en averiguar si hubo vida en Marte en el pasado», ha destacado Thomas Zurbuchen, responsable de la sección de misiones científicas de la agencia espacial estadounidense, «y para responder a esa pregunta, el cráter Jezero es el terreno marciano más complicado que jamás se haya elegido para un aterrizaje».

Para cumplir sus objetivos, el vehículo de exploración cuenta con diversos instrumentos científicos, así como un taladro que puede recolectar muestras de la superficie marciana y almacenarlas para traerlas a la Tierra en futuras misiones.

La misión, que ha costado unos 2700 millones de dólores, también pondrá a prueba tecnologías que allanen el camino a las futuras expediciones humanas a Marte.

Estas incluyen un experimento para producir oxígeno a partir del CO2 de la atmósfera marciana, la identificación de recursos como agua subterránea, la mejora de técnicas de aterrizaje, un pequeño helicóptero autónomo y la caracterización del clima, el polvo y otras condiciones ambientales que podrían afectar a los futuros astronautas que vayan al planeta rojo.

Participación española

En estas tareas van a desempeñar un papel relevante dos instrumentos del rover con importante participación española. Uno es el Analizador de Dinámicas Ambientales de Marte (MEDA), liderado desde el Centro de Astrobiologías (CAB, INTA-CSIC). El Instituto de Microelectrónica de Sevilla (CSIC-US) ha diseñado un mecanismo para sus sensores de viento.

Por su parte, el instrumento SuperCam de Perseverance podrá examinar rocas y minerales marcianos mediante cinco técnicas diferentes. Un sistema fabricado en la Universidad de Valladolid ayuda a calibrar los datos. El Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-Universidad Complutense de Madrid) también ha colaborado en su desarrollo.

Además, la antenas del Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Madrid, situadas en Robledo de Chavela, junto a otras situadas en Canberra (Australia) y Goldstone (California, EE UU) serán las encargadas de enviar y recibir la información a Perseverance.

El rover también lleva grabados en pequeños microchips los nombres y apellidos de 10.932.295 personas que participaron en una campaña de la NASA, incluido el de Alexander Mather, el estudiante de 13 años que puso nombre a Perseverance.

Últimas noticias publicadas Ver más

25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
22 Sep 2025
Hoy comienza el otoño en el hemisferio norte
El equinoccio de septiembre marca el inicio del otoño en el hemisferio norte. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), su entrada tendrá lugar hoy 22 de septiembre a las 20 horas y 19 minutos hora oficial peninsular. La nueva estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
Leer más
05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
Ir al contenido