Volver

25 Nov 2020.

Posibles ambientes habitables en las lunas heladas de Júpiter

Un equipo científico liderado por la Universidad de Oviedo y en el que participan investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha analizado las propiedades de un nuevo material que podría estar presente en algunas lunas heladas del Sistema Solar. Este material podría favorecer el contacto entre los elementos químicos que dan lugar a la vida como la conocemos.

ambientes habitables , Astrobiología , Ganímedes

Ilustración donde se muestra la posición que ocuparía la capa de la nueva fase de alta presión del hidrato de dióxido de carbono en la estructura interna de Ganímedes, luna de Júpiter. Créditos: F. Izquierdo, J.M. Recio y O. Prieto-Ballesteros

Los investigadores han descrito las propiedades de un nuevo tipo de material que contiene elementos químicos necesarios para la vida y que podría encontrarse en las lunas heladas del Sistema Solar. Se trata de un hidrato de gas (en este caso, dióxido de carbono), un compuesto en el que el agua y el gas se mezclan formando una estructura diferente. La nueva estructura se considera un «hielo relleno” en el que el agua forma canales donde se aloja el CO2. El trabajo ha sido realizado por el grupo de Química Teórica y Computacional de Materiales (QTCMAT) de la Red Malta Consolider de la Universidad de Oviedo y por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA). Los resultados de la investigación se han publicado recientemente en la revista ACS Earth and Space Chemistry.

Como explica Fernando Izquierdo, investigador de la Universidad de Oviedo y primer firmante de la publicación, “se han realizado cálculos mecanocuánticos de muy alta precisión en el hidrato de CO2, permitiendo analizar su comportamiento bajo presiones superiores a diez mil atmósferas a temperaturas criogénicas (por debajo de –100ºC). Entre los resultados más relevantes se encuentra la posibilidad de que el dióxido de carbono pueda moverse libremente a través de la estructura sólida de hielo, lo que permitiría a este gas atravesar la barrera de hielo que se formaría, en las lunas heladas, entre la roca en el fondo del océano lunar y alcanzar las capas superiores”.
Como indica Olga Prieto Ballesteros, investigadora del CAB y coautora del estudio, «los hidratos de gas tienen la capacidad de almacenar moléculas que incluyen elementos esenciales para la habitabilidad planetaria, de ahí su gran interés astrobiológico”.

El material descubierto podría formarse en las lunas heladas de Júpiter, como Ganímedes, el cuerpo planetario con más agua líquida del Sistema Solar bajo su corteza de hielo. Esto tiene importantes consecuencias tanto a nivel geológico como a nivel astrobiológico, ya que permitiría a una fuente de carbono (el dióxido de carbono) estar en contacto con agua líquida con sales disueltas a temperaturas alrededor de los 0°C, abriendo así las posibilidades de formación de vida en los océanos interiores de las lunas heladas del Sistema Solar.

Fuente: UCC-CAB y Universidad de Oviedo Fecha: 2020-11-25

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido