Volver

25 Nov 2020.

Posibles ambientes habitables en las lunas heladas de Júpiter

Un equipo científico liderado por la Universidad de Oviedo y en el que participan investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha analizado las propiedades de un nuevo material que podría estar presente en algunas lunas heladas del Sistema Solar. Este material podría favorecer el contacto entre los elementos químicos que dan lugar a la vida como la conocemos.

ambientes habitables , Astrobiología , Ganímedes

Ilustración donde se muestra la posición que ocuparía la capa de la nueva fase de alta presión del hidrato de dióxido de carbono en la estructura interna de Ganímedes, luna de Júpiter. Créditos: F. Izquierdo, J.M. Recio y O. Prieto-Ballesteros

Los investigadores han descrito las propiedades de un nuevo tipo de material que contiene elementos químicos necesarios para la vida y que podría encontrarse en las lunas heladas del Sistema Solar. Se trata de un hidrato de gas (en este caso, dióxido de carbono), un compuesto en el que el agua y el gas se mezclan formando una estructura diferente. La nueva estructura se considera un «hielo relleno” en el que el agua forma canales donde se aloja el CO2. El trabajo ha sido realizado por el grupo de Química Teórica y Computacional de Materiales (QTCMAT) de la Red Malta Consolider de la Universidad de Oviedo y por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA). Los resultados de la investigación se han publicado recientemente en la revista ACS Earth and Space Chemistry.

Como explica Fernando Izquierdo, investigador de la Universidad de Oviedo y primer firmante de la publicación, “se han realizado cálculos mecanocuánticos de muy alta precisión en el hidrato de CO2, permitiendo analizar su comportamiento bajo presiones superiores a diez mil atmósferas a temperaturas criogénicas (por debajo de –100ºC). Entre los resultados más relevantes se encuentra la posibilidad de que el dióxido de carbono pueda moverse libremente a través de la estructura sólida de hielo, lo que permitiría a este gas atravesar la barrera de hielo que se formaría, en las lunas heladas, entre la roca en el fondo del océano lunar y alcanzar las capas superiores”.
Como indica Olga Prieto Ballesteros, investigadora del CAB y coautora del estudio, «los hidratos de gas tienen la capacidad de almacenar moléculas que incluyen elementos esenciales para la habitabilidad planetaria, de ahí su gran interés astrobiológico”.

El material descubierto podría formarse en las lunas heladas de Júpiter, como Ganímedes, el cuerpo planetario con más agua líquida del Sistema Solar bajo su corteza de hielo. Esto tiene importantes consecuencias tanto a nivel geológico como a nivel astrobiológico, ya que permitiría a una fuente de carbono (el dióxido de carbono) estar en contacto con agua líquida con sales disueltas a temperaturas alrededor de los 0°C, abriendo así las posibilidades de formación de vida en los océanos interiores de las lunas heladas del Sistema Solar.

Fuente: UCC-CAB y Universidad de Oviedo Fecha: 2020-11-25

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido