Volver

15 Ene 2024. España

Premio al logro grupal 2024 por el instrumento MIRI del telescopio James Webb

La Real Sociedad Astronómica de Reino Unido ha concedido el premio de logro grupal 2024 al equipo internacional que ha desarrollado el instrumento MIRI para el Telescopio Espacial James Webb, del que forman parte científicos del Centro de Astrobiología e ingenieros de INTA. En la citación de la RAS se reconoce el impresionante logro de concluir con éxito el desarrollo de este proyecto tan complejo y largo, y su culminación con la obtención de los resultados científicos que están emergiendo gracias al instrumento

james webb

La Real Sociedad Astronómica de Reino Unido (RAS), la sociedad profesional de astronomía más antigua del mundo, fundada en Londres en 1820, ha otorgado su prestigioso premio de logro grupal (Group Achievement Award) al equipo  internacional que desarrolló durante más de dos décadas el instrumento MIRI (Mid-Infrared Instrument),  embarcado en el telescopio espacial James Webb (JWST).

MIRI fue diseñado y construido por un consorcio internacional constituido por científicos e ingenieros de centros de investigación distribuidos en diez países europeos y en Estados Unidos bajo la dirección de la profesora Gillian Wright del Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas de Reino Unido (STFC), y el profesor George Rieke de la Universidad de Arizona.

Países e instituciones del equipo internacional de MIRI.

Países e instituciones que forman parte del equipo internacional de MIRI. Imagen: Macarena García Marín / CAB

Se trata de uno de los cuatro instrumentos del James Webb y el único que cubre el rango espectral del infrarrojo medio, entre 5 y 28 micras con una sensibilidad y resolución angular sin precedentes gracias a su tamaño y ubicación. Su versatilidad, cubriendo imagen, espectroscopia y coronografía, permite estudiar todo tipo de objetos en el Universo.

Desde el lanzamiento del telescopio espacial el 25 de diciembre de 2021, la actuación de MIRI ha sido espectacular produciendo resultados innovadores abarcando nuestro sistema solar, exoplanetas, la formación estelar en nuestra galaxia y galaxias cercanas, y las propiedades de las galaxias más distantes en el Universo. En palabras de la profesora Gillian Wright, investigadora principal europea de MIRI, «el equipo estaba convencido de la importancia del instrumento y de su capacidad de producir una novedosa información en todas las áreas de la astrofísica», y continua, «RAS ha reconocido el duro trabajo y la dedicación del equipo en Europa y EEUU, trabajando conjuntamente con el objetivo de construir este novedoso instrumento».

instrumento MIRI

Configuración de trabajo durante las pruebas en criogenia y alto vacío previas al envío de MIRI a la NASA. En la imagen el MTS desarrollado por INTA se encuentra en la parte superior mientras que MIRI está en la parte inferior. Imagen: STFC/RALSpace/INTA

Participación española en MIRI

La participación española en el desarrollo de MIRI ha sido muy importante, fruto de la colaboración entre dos organismos públicos de investigación: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Centro de Astrobiología, y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Como recuerda Luis Colina, investigador principal (IP) español y uno de los coIP europeos del instrumento, «España inició en 2001 su participación en el desarrollo del instrumento, y continúa participando de forma muy activa en su explotación científica».

Los grupos de ingeniería del INTA junto con la empresa de ingeniería LIDAX desarrollaron el MTS (MIRI Telescope Simulator). Este fue el sistema opto-mecánico diseñado para simular la señal óptica del JWST, que se utilizó para la completa caracterización funcional de MIRI en condiciones de espacio profundo (alto vacío y temperaturas criogénicas) antes de su entrega a la NASA en la primavera de 2012.

Vision Infrarroja del universo Webb

Comparación entre las imágenes infrarrojas obtenidas con los telescopios Spitzer (izquierda) y Webb (derecha, mucho más nítidas). Imagen: NASA/ESA/CSA/STScI

En la actualidad, continua Luis Colina, «el equipo científico de MIRI está formado por investigadores del CSIC e INTA que lideran estudios que cubren desde la formación y evolución de las primeras galaxias en el Universo, hasta exoplanetas y discos protoplanetarios, pasando por el estudio de las regiones nucleares y agujeros negros en galaxias cercanas».

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido