Volver

19 Nov 2019.

Primer mapa geológico global de Titán

Bajo la brumosa atmósfera de Titán, el mayor satélite de Saturno, se esconde un paisaje dunar en la región ecuatorial, llanuras en las latitudes medias y lagos ricos en metano en los polos. Así lo muestra el primer mapa geomorfológico de la superficie de esta luna elaborado con los datos infrarrojos y radar de la sonda Cassini.

geomorfología , mapa , Saturno , sistema solar , Titán

Mapa global de las seis principales unidades geomorfológicas de Titán: lagos, cráteres, dunas, hummocky (zonas estratificadas o montañosas), terrenos laberínticos y llanuras. / Rosaly Lopes et al./Nature Astronomy

Titán es un mundo gélido, con temperaturas que rondan los -180 ºC, y un activo ciclo hidrológico basado en el metano que ha modelado su paisaje, como el agua lo hace en la Tierra. La mayor de las lunas de Saturno se ha convertido así en una de las geológicamente más diversas del sistema solar.

Ahora un equipo internacional del investigadores, liderados desde el Jet Propulsion Laboratory (Caltech, EE UU) y con participación del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC, Madrid), presentan en la revista Nature Astronomy el primer mapa geomorfológico global de Titán, lo que ayudará a comprender mejor su pasado.

Mapa global de las seis principales unidades geomorfológicas de Titán: lagos, cráteres, dunas, hummocky (zonas estratificadas o montañosas), terrenos laberínticos y llanuras. / Rosaly Lopes et al./Nature Astronomy

Aunque esta luna presenta materiales, temperaturas y campos de gravedad diferentes a los de la Tierra, muchas de sus características superficiales son similares a las de nuestro planeta y se han originado por procesos geológicos parecidos.

Sin embargo, la espesa y brumosa atmósfera de Titán ha dificultado la identificación de sus características geomorfológicas en longitudes de onda visibles. Para resolver este problema, los autores han utilizado los datos radar e infrarrojos de la nave Cassini, que efectuó 127 sobrevuelos cerca de este satélite antes de desintegrarse en Saturno en 2017.

Seis formaciones con variaciones latitudinales

Con toda la información, los investigadores han identificado seis formas geológicas principales: llanuras, dunas, cráteres, lagos ricos en metano, terrenos con formas laberínticas y zonas estratificadas o montañosas denominadas hummocky, además de determinar su edad relativa y distribución a lo largo del satélite.

“Nuestros resultados muestran que la superficie de Titán está dominada por procesos sedimentarios con una clara variación latitudinal, con dunas en el ecuador, llanuras en las latitudes medias, y terrenos laberintos y lagos en los polos”, apuntan los autores.

Las dunas están en el ecuador de Titán, las llanuras en las latitudes medias y los lagos ricos en metano en los polos

Los resultados confirman que el ciclo de metano ha dado forma a la superficie de Titán. Los polos son lo suficientemente húmedos y gélidos como para mantener grandes masas líquidas de metano, mientras que el clima ecuatorial árido mantiene intactas las dunas modeladas por el viento.

Respecto a la posible edad de las unidades geológicas, sus relaciones espaciales y superposición han permitido a los autores analizar la evolución temporal del paisaje de Titán: “Las dunas y los lagos son relativamente jóvenes, mientras que los terrenos montañosos o hummocky son los más antiguos”, afirman en su estudio.

La misión Cassini-Huygens fue un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana para estudiar el planeta Saturno y sus lunas. En la próxima década está previsto el lanzamiento del vehículo multirrotor Dragonfly de la NASA, que buscará sobre la superficie de Titán posibles indicios de vida.

Ejemplos de las seis geomorfologías registradas en Titán con imagen radar. / Rosaly Lopes et al./Nature Astronomy

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido