15 Abr 2019.

Primeros resultados de la misión ExoMars: ausencia de metano en Marte y variaciones en el vapor de agua debido a las tormentas de polvo

Tras un año en órbita en torno a Marte, el orbitador TGO de la misión ExoMars (ESA-Roscosmos) revela una sorprendente ausencia de metano y una relación entre las tormentas de polvo y el vapor de agua atmosférico. Los resultados, que se publican en Nature, se obtuvieron con los instrumentos ACS y NOMAD.

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en los resultados, así como en el equipo científico que desarrolló NOMAD

Fuente: Agencia SINC

ExoMars , Marte , metano

El orbitador TGO de la misión ExoMars (ESA-Roscosmos) comenzaba en abril de 2018 su misión científica desde una órbita a unos cuatrocientos kilómetros sobre la superficie de Marte. Esta distancia le permitió estudiar sin riesgo una tormenta de polvo que cubrió el planeta a los pocos meses y comprobar cómo el aumento de polvo afectaba al vapor de agua en la atmósfera, dato esencial para entender la historia del agua en Marte. La revista Nature publica hoy estos resultados, así como las medidas de gases traza que apuntan a una carencia de metano en Marte.

“La presencia de dos instrumentos como NOMAD y ACS a bordo de la misión Exomars-TGO está permitiendo un conocimiento muy preciso de la atmósfera marciana, gracias a su diseño específico para medir la composición atmosférica y la distribución en altura de cada componente, en especial los compuestos minoritarios que juegan un papel fundamental en el comportamiento de la atmósfera de Marte –apunta José Juan López Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coinvestigador principal de NOMAD-.

CÓMO EL POLVO AFECTA A LA ATMÓSFERA

Las primeras medidas de alta resolución de NOMAD y ACS han permitido medir la distribución vertical del vapor de agua desde cerca de la superficie marciana hasta más de ochenta kilómetros de altura. Al medir durante una tormenta global de polvo, se ha podido observar cómo estos fenómenos afectan a los perfiles de vapor de agua.

“En latitudes norte detectamos nubes de polvo a alturas de entre veinticinco y cuarenta kilómetros que no se encontraban allí antes, y en latitudes sur capas de polvo que se desplazaban a mayor altura –apunta Ann Carine Vandaele, científica del Real Instituto Belga de Aeronomía Espacial e investigadora principal del instrumento NOMAD–. El aumento de vapor de agua en la atmósfera ocurrió notablemente rápido, durante unos pocos días durante el inicio de la tormenta, lo que indica una reacción rápida de la atmósfera a la tormenta de polvo”.

Las observaciones son consistentes con los modelos de circulación global: el polvo absorbe la radiación del sol, calienta el gas circundante y provoca que se expanda, lo que a su vez redistribuye otros ingredientes, como el agua, en un rango vertical más amplio. También se establece un mayor contraste de temperatura entre las regiones ecuatoriales y polares, lo que fortalece la circulación atmosférica. Al mismo tiempo, gracias a las temperaturas más altas, se forman menos nubes de hielo y agua, que normalmente limitarían el vapor de agua a altitudes más bajas.

Además, los equipos han estudiado por primera vez el agua “semipesada” (un tipo de agua con un átomo de hidrógeno reemplazado por un átomo de deuterio), simultáneamente con el vapor de agua. “Estas medidas son fundamentales para entender la evolución de Marte desde un clima cálido y húmedo en el pasado remoto hasta el actual clima seco y frío –señala Francisco González Galindo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participan en los trabajos–. Las abundancias de ambos compuestos en las capas altas de la atmósfera aumentan de manera significativa y muy rápida durante el desarrollo de la tormenta, lo que permite que el agua escape más fácilmente del planeta”.

EL MISTERIO DEL METANO SE COMPLICA

Los dos instrumentos complementarios también comenzaron sus mediciones de gases traza en la atmósfera marciana. Los gases traza ocupan menos del uno por ciento en el volumen atmosférico total, y requieren técnicas de medición altamente precisas. La presencia de gases traza se mide en “partes por mil millones” de volumen (ppbv) y, por ejemplo, en la Tierra se miden 1800 ppbv de metano, de modo que por cada mil millones de moléculas, mil ochocientas son metano.

El metano resulta interesante para los especialistas en Marte porque puede constituir una señal de la existencia de vida -en la Tierra el 95% del metano de la atmósfera proviene de procesos biológicos-, o de procesos geológicos. Como la radiación solar destruye las moléculas de metano en un plazo de pocos cientos de años, cualquier detección de metano a día de hoy implica una liberación reciente, incluso si se produjo hace millones o miles de millones de años y permaneció atrapado en el subsuelo. Además, los gases traza se mezclan a diario y de manera eficiente cerca de la superficie del planeta, y los modelos de circulación del viento global indican que el metano se mezclará de manera uniforme en todo el planeta en pocos meses.

Los resultados sobre el metano en la atmósfera marciana se han debatido intensamente porque las detecciones han sido muy esporádicas en tiempo y en ubicación, y con frecuencia se encuentran muy cerca de los límites de detección de los instrumentos.

Mars Express (ESA) contribuyó en 2004 con una de las primeras medidas, que ascendía a 10 ppbv. Los telescopios terrestres también han aportado mediciones de hasta 45 ppbv, mientras que el rover Curiosity (NASA) sugería un nivel de metano que variaba con las estaciones entre aproximadamente 0.2 y 0.7 ppbv, con algunos picos mayores. Más recientemente, Mars Express observó un pico de metano un día después de una de las lecturas más intensas de Curiosity.

Los nuevos resultados de TGO proporcionan el análisis global más detallado hasta el momento, y presentan un límite superior de 0.05 ppbv, es decir, entre diez y cien veces menos metano que todas las detecciones anteriores. Como límite superior, 0.05 ppbv todavía corresponde a hasta quinientas toneladas de metano emitidas durante el ciclo de vida útil de trescientos años predicho para el metano, pero se trata de un valor extremadamente bajo.

“Tenemos señales de alta precisión para el rastreo de vapor de agua en el rango en el que esperaríamos encontrar metano, pero solo podemos aportar un modesto límite superior que sugiere una ausencia global de metano en la atmósfera marciana”, concluye Oleg Korablev, científico de la Academia de Ciencias de Rusia y principal investigador del instrumento ACS.

Referencia:

O. Korablev et al. “Early observations by ExoMars Trace Gas Orbiter show no signs of methane on Mars”, Nature, Feb. 2019

A.C Vandaele et al. “Martian dust storm impact on atmospheric water and D/H observed by ExoMars Trace Gas Orbiter”, Nature, Feb. 2019.


Últimas noticias publicadas

28 Nov 2023 | España, Granada
Participación española en una misión pionera en estudiar un cometa recién formado
La misión Comet Interceptor de la ESA, cuyo lanzamiento está previsto para 2029, visitará por primera vez un cometa que no ha entrado antes en el Sistema Solar, por lo que mantiene sus propiedades físicas y químicas inalteradas desde su origen, algo de gran interés científico. La empresa española Sener se encargará de diseñar y fabricar la cápsula espacial, además de suministrar otros elementos clave de la misión. Se suma al Instituto de Astrofísica de Andalucía, que trabaja en el proyecto desde 2019 y con el que participa en varios instrumentos científicos.
Leer más
24 Nov 2023 | España
La Estación Espacial Internacional: más avances que nunca pero con fecha de caducidad
El complejo cumple 25 años siendo el objeto artificial más grande en órbita terrestre y el único laboratorio de microgravedad permanente de la humanidad hasta la llegada de la estación china en 2021. Buscan nuevos avances científicos y desarrollar aplicaciones para beneficiar a los habitantes de la Tierra mientras se prepara la futura exploración espacial. España estuvo representada por Pedro Duque y se prevé que vuelva a estarlo antes de que acabe la década, y con ella la vida del complejo, con Pablo Álvarez, quien cumple un año junto a Sara García como astronauta de la ESA.
Leer más
24 Nov 2023 | Internacional
El cohete Ariane 6, más cerca de su primer vuelo tras la prueba de encendido del motor
El primer vuelo del Ariane 6 se acerca tras superar un importante ensayo a gran escala que reproduce cómo se encendería la etapa central del cohete durante un vuelo normal al espacio. Para esta prueba, realizada con un modelo, no se encendieron los propulsores, por lo que el sistema permaneció en la plataforma de lanzamiento del puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, como estaba previsto. Este ha sido el ensayo más largo y completo hasta el momento para el módulo inferior de propulsión líquida, a lo que seguirá en diciembre una prueba final completa de la etapa superior.
Leer más
buy metformin metformin online