Volver

27 Jun 2024. Granada

Proponen medidas urgentes ante el avance de la contaminación lumínica

El Instituto de Astrofísica de Andalucía es coautor de esta nueva publicación de la colección «Ciencia para las Políticas Públicas», un proyecto estratégico impulsado desde la presidencia del organismo para contribuir a la definición de políticas basadas en la evidencia científica.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en colaboración con el Institut de Ciències del Mar (ICM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ha elaborado uno de los tres nuevos números de la colección «Ciencia para las Políticas Públicas» (Science for Policy). Este número, dedicado a la contaminación lumínica, expone el desafío que representa abordar el problema ambiental provocado por la proliferación descontrolada de luz artificial en nuestro planeta.

Con esta serie de informes, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca servir de puente entre los centros de investigación y los responsables políticos para contribuir a la definición de políticas públicas basadas en la evidencia científica. “Este programa pretende convertirse en un mecanismo para que los responsables públicos de todos los niveles de la Administración tomen decisiones más eficaces y ajustadas al conocimiento científico”, subrayó la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, en la presentación de estos nuevos informes.

El informe «Contaminación Lumínica: los peligros de un mundo cada vez más iluminado», centrado en una de las amenazas medioambientales más acuciantes de este siglo, pone de manifiesto el impacto que la contaminación lumínica tiene sobre salud, ecosistemas, patrimonio cultural y nuestro conocimiento del cosmos, entre otros muchos aspectos.

Autores del informe junto a Eloísa del Pino, presidenta del CSIC.

“La contaminación lumínica es un riesgo inminente y global al que debemos dar respuesta del mismo modo que afrontamos otras amenazas como la gestión de residuos, la sequía o la protección de los océanos”, explicó Alicia Pelegrina, miembro de la Oficina Técnica de Calidad del Cielo del IAA-CSIC y coautora del informe, quien se encargó de presentarlo ante responsables políticos, profesionales de la comunicación y miembros de la comunidad científica.

La contaminación lumínica se define como la alteración de la oscuridad natural de la noche provocada por la luz artificial. Se trata de un fenómeno en crecimiento. Cada año, la superficie mundial iluminada y la intensidad del brillo artificial del cielo nocturno aumentan alrededor de un 2,2 %, y en los últimos 25 años, este incremento ha sido de un 50 por ciento. “Ante este escenario, el informe insta a una intervención urgente, multidimensional y multisectorial, aportando recomendaciones de actuación y decisión para responsables políticos y autoridades locales, así como para el sector privado, la comunidad científica y la sociedad en general”, puntualiza Airam Rodríguez, investigador del MNCN-CSIC y otro de los autores del informe.

Un enfoque multidisciplinar 

Para elaborar el informe, un equipo científico interdisciplinario, compuesto por expertos en medio ambiente, ecosistemas biológicos e investigación astrofísica, ha recopilado y sintetizado el conocimiento actual sobre la contaminación lumínica. Se han enfocado especialmente en los ámbitos donde el CSIC lidera proyectos de investigación para evaluar los efectos de este problema medioambiental. En concreto, el informe pone de relevancia el liderazgo del CSIC en la monitorización del brillo del cielo generado por luces artificiales y su impacto significativo, especialmente en las observaciones astronómicas. Según José Manuel Vílchez, investigador del IAA-CSIC y coautor del informe, “la Oficina Técnica de Calidad del Cielo del IAA-CSIC está a la vanguardia en la evaluación de la contaminación lumínica en nuestras ciudades mediante el uso de imágenes obtenidas desde la Estación Espacial Internacional”.

El informe destaca aquellos estudios dirigidos a evaluar el efecto de este tipo de contaminación sobre los ecosistemas naturales y las especies que los habitan. “Es el caso, por ejemplo, de las pardelas, una especie de ave marina que se ve atraída por las luces artificiales de nuestras costas provocando una mortalidad masiva”, explica Airam Rodríguez.

“Como resultado de la contaminación lumínica, muchas especies han modificado sus patrones de actividad y ritmos diarios lo que puede convertirse en una auténtica trampa ecológica que afecte a nuestras políticas pesqueras, por ejemplo”, concluye Francisco José Ramírez, investigador del ICM-CSIC y coautor del informe.

Por último, el informe resalta el potencial de la investigación realizada en el CSIC para abordar los efectos de la contaminación lumínica sobre la salud humana, especialmente como posible factor de riesgo en algunos tipos de cáncer y enfermedades metabólicas.

“En resumen, estamos ante un desafío global. No solo las áreas iluminadas están en rápida expansión, sino que además, se ha producido un efecto rebote con la instalación sobredimensionada de iluminación LED blanca, una tecnología más eficiente y económica pero muy contaminante”, señala Alicia Pelegrina.

Una amenaza silenciosa y social 

Asimismo, el informe alerta sobre un aspecto crucial de esta amenaza medioambiental: la percepción social de la luz artificial. Culturalmente, la luz artificial se asocia con bienestar, belleza, sociedades avanzadas, estatus y seguridad. Esta percepción lleva a que la iluminación excesiva en pueblos y ciudades no se perciba como una amenaza, sino como un indicador claro de bienestar y progreso. Prueba de la importancia del factor social asociado a esta problemática es el estudio realizado por el CSIC en 2023, que reveló cómo las grandes festividades de diversas sociedades humanas influyen en los patrones de contaminación lumínica a escala global. Este fenómeno se observa especialmente en festividades religiosas que conllevan un uso excesivo de luces artificiales durante la noche.

El informe advierte que las regulaciones actuales son insuficientes, dado que no existen límites máximos legalmente establecidos para la contaminación lumínica. Además, señala que la regulación efectiva carece de coordinación a nivel local, regional e internacional, y no está fundamentada en evidencia científica suficiente.

La solución, en nuestras manos 

El informe se concibe como una herramienta para la toma de decisiones fundamentada en la evidencia científica, y por ello presenta una serie de recomendaciones finales claras y concisas dirigidas tanto a las administraciones públicas como al sector privado.

Entre otras recomendaciones, se incluyen medidas como incrementar los esfuerzos legislativos para regular la luz artificial como agente contaminante; establecer una hoja de ruta que coordine los esfuerzos de todas las administraciones; y definir zonas protegidas considerando la amplia dispersión de la luz como agente contaminante.

A estas medidas generales se añaden recomendaciones más específicas, como la implementación de técnicas de «iluminación inteligente» (smart-lighting) para ajustar la intensidad y los horarios de funcionamiento de las luces según las necesidades específicas de cada emplazamiento; evitar ángulos de emisión superiores a 70º y dar prioridad a la luz cálida, como la generada por lámparas de sodio o LEDs de tipo ámbar, entre otras acciones recomendadas. De cara al sector privado, se recomienda explorar estrategias de marketing que no dependan exclusivamente de la luz artificial; eliminar del mercado los LEDs blancos altamente contaminantes; y colaborar con el sector público para crear un distintivo de iluminación sostenible.

“Todas estas medidas pasan por promover campañas educativas y de concienciación social, ya que es crucial transmitir a la sociedad que no se trata de no iluminar, sino de hacerlo de manera más sostenible. De este modo, todos y todas saldremos beneficiados”, concluye Alicia Pelegrina.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2024 | Huelva
Un tecnosuelo que regenera la vida: de Riotinto hasta Marte
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado una suelo artificial que combina residuos de aguas depuradas e industrias metalúrgicas para recuperar áreas degradadas. Los resultados confirman que terrenos ácidos, afectados por la actividad minera, vuelven a tener vida. Además, son replicables en estudios sobre el planeta rojo, debido a las similitudes mineralógicas y geoquímicas del terreno.
Leer más
26 Jun 2024 | Internacional
China trae a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta de la Luna
El material lunar recogido por la misión Chang'e 6, con pistas sobre la historia de nuestro satélite y del propio sistema solar, ha aterrizado en una remota región china de Mongolia Interior.
Leer más
25 Jun 2024 | Internacional
Asteroid Day, una efeméride para concienciar sobre los riesgos de estos cuerpos rocosos
Los asteroides son cuerpos rocosos que orbitan cerca de la Tierra, catalogados como fenómenos meteorológicos que representan un peligro latente y de grandes proporciones de acuerdo a su tamaño, dimensiones y magnitud del impacto al hacer contacto con la atmósfera. Es por ello que el 30 de junio se celebra oficialmente el Día Internacional de los Asteroides, para promover la toma de conciencia en la humanidad sobre esta temática.
Leer más
Ir al contenido