21 Abr 2015.

Rayos X muy energéticos esculpen el Casco de Thor

Fuente: IAA

Intense_X-rays_sculpt_Thor_s_neon-hued_helmet

Esta escena de intensos colores muestra la gigantesca nube de gas brillante y polvo llamada NGC 2359. También conocida como la nebulosa del Casco de Thor, muestra dos brazos de gas en forma de arco emergiendo del núcleo central y curvándose hacia el margen superior derecho de la imagen, creando una forma que recuerda al casco del dios nórdico.

Los colores de neón de esta imagen no solo son bellos, sino que revelan la composición de la nebulosa. Las regiones azul brillante muestran la emisión en rayos X, observada por las cámaras EPIC a bordo del observatorio espacial XMM-Newton de la ESA, mientras que el rojo pálido y el verde corresponden al brillo del hidrógeno y oxígeno ionizados, vistos desde el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (Chile).

La intensa emisión en rayos X detectada por XMM-Newton emana de la estrella situada en el centro de la nebulosa. Se trata de HD56925, una estrella vieja y masiva de tipo Wolf-Rayet que expulsa grandes cantidades de material a un ritmo asombroso: pierde una cantidad de masa equivalente a la del Sol en menos de cien mil años a través de un viento que se mueve a velocidades mayores de 1500 kilómetros por segundo.

Esta intensa actividad ha influido en la peculiar forma de NGC 2359. La nebulosa consiste en una burbuja central rodeada de un entramado de filamentos gaseosos, oscuros canales dibujados por el polvo y estallidos brillantes producto del choque del material barrido por el viento estelar con el gas circundante, lo que genera ondas de choque que se extienden por la región.

Las zonas azules delimitan las regiones más calientes de la nebulosa, la burbuja central y el estallido en la parte inferior izquierda. Se cree que el gas en NGC 2359 puede alcanzar temperaturas de entre varios millones hasta decenas de millones de grados.

Imagen de la semana de la ESA.

Esta imagen fue publicada previamente en la galería del satélite XMM-Newton.

Fuente: J.A. Toala & M.A. Guerrero (IAA-CSIC), Y.-H. Chu (UIUC/ASIAA), R.A. Gruendl (UIUC), S. Mazlin, J. Harvey, D. Verschatse & R. Gilbert (SSRO-South) y ESA.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido