16 Abr 2019. Granada

Registran vientos huracanados en la alta atmósfera de Titán, el mayor satélite de Saturno

Titán, una de las lunas mayores de Saturno, es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera compleja y se cree que es similar a la de la Tierra primitiva. Además, en este estudio en el que participa una investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se han detectado vientos muy fuertes y confinados en la alta atmósfera del satélite, donde parecía no haber energía suficiente para desencadenar vientos tan veloces. 

Titán, el mayor satélite de Saturno, constituye un objeto único: mayor que Mercurio, es el único objeto del Sistema Solar, además de la Tierra, que alberga dunas, ríos y lagos. Se trata además del único satélite que presenta una atmósfera densa y cuenta con un ciclo similar al hidrológico terrestre, pero controlado por metano.

Los expertos han descubierto esta particularidad de la luna anaranjada con una atmósfera propia de un planeta

Ahora, un grupo internacional de astrónomos, con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado otra peculiaridad inesperada de esta luna anaranjada: vientos muy confinados y veloces, de hasta 340 metros por segundo, soplan en la alta atmósfera, alimentados por ondas procedentes de la baja atmósfera. Los resultados aparecen publicados en el último número de la revista Nature Astronomy.

Una luna con atmósfera de planeta

La densidad de la atmósfera de Titán supera a la de la Tierra y genera una presión sobre la superficie algo mayor que en nuestro planeta, similar a la del fondo de una piscina. Al igual que en la atmósfera terrestre, en la de Titán predomina el nitrógeno (98,4%), pero el resto de los componentes, como el metano (1,4%) y otros compuestos orgánicos, establece grandes diferencias. Titán muestra, además, lo que se conoce como “súper rotación”: rota muy lentamente –tarda 16 días terrestres en completar un giro sobre sí mismo–, pero sus vientos se mueven a mayor velocidad que la propia superficie (algo que también ocurre en Venus, pero a mayor escala).

“Los vientos en Titán se habían estudiado con anterioridad a través de distintos métodos –señala Luisa María Lara, investigadora del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía-. Conocíamos que en la estratosfera soplan vientos muy fuertes, de hasta 200 metros por segundo, que además variaban con la latitud y las estaciones, pero desconocíamos qué ocurría en las capas más altas, entre los 500 y los 1.200 kilómetros, lo que constituía una visión incompleta de la dinámica de la atmósfera de Titán”.

Veloces corrientes de chorro

Los investigadores observaron Titán empleando el observatorio Atacama Large Millimeter Array (ALMA), un conjunto de antenas situado en el desierto de Atacama (Chile), centrándose en seis moléculas concretas presentes en la mesosfera y termosfera del satélite. “Vimos que los picos de emisión de estas moléculas estaban desplazados en frecuencia con respecto al valor teórico, lo que solo puede explicarse mediante un viento que transporta el material en las regiones sondeadas por las observaciones”, explica Lara.

Titán, el mayor satélite de Saturno, es el único objeto del Sistema Solar, además de la Tierra, que alberga dunas, ríos y lagos.

Se trata de vientos más veloces que los medidos en la baja y media atmósfera, que se extienden en altura a lo largo de la termosfera y cuya circulación se convierte, progresivamente, en una corriente de chorro (un flujo de aire muy rápido y estrecho), que alcanza los 340 metros por segundo a una altura de 1.000 kilómetros (como comparación, los huracanes más potentes de la Tierra han generado vientos de unos 100 metros por segundo como máximo).

Todas las observaciones y estudios realizados hasta la fecha apuntaban a un balance energético insuficiente para dar lugar a vientos veloces en esa región de la atmósfera, y hallarlos ha supuesto una sorpresa. “La explicación que proponemos sugiere que ondas que se propagan verticalmente desde la estratosfera y mesosfera hacia arriba son capaces de depositar la energía a unos mil kilómetros. Esta energía, más la que aporta la radiación solar en el ultravioleta extremo, son las responsables de los vientos en esa región”, concluye la investigadora del CSIC.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido