24 Ago 2016.

Se halla un planeta parecido a la Tierra alrededor de la estrella más cercana al Sol

Un grupo internacional de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha hallado un planeta en torno a Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol. Denominado Próxima b, el planeta se halla en la zona de habitabilidad, o región en torno a una estrella donde las condiciones permiten albergar agua líquida, y se calcula que su masa es algo mayor que la de la Tierra. El hallazgo, realizado en el marco de la campaña de observación Pálido Punto Rojo, se publica mañana en la revista Nature.

“Dedicamos dos años a diseñar la campaña Pálido Punto Rojo, que ha observado Próxima Centauri desde enero hasta marzo con telescopios de cuatro observatorios. Aunque la señal era prometedora desde el principio, revisamos su consistencia cada noche: es verdaderamente emocionante saber que hay un planeta parecido a la Tierra en torno a la estrella más cercana a nosotros”, señala Guillem Anglada, investigador de la Universidad de Queen Mary (Londres), que encabeza el trabajo.

Concepción artística del planeta Próxima b, hallado en torno a la estrella Próxima Centauri. El sistema estelar doble Alfa Centauri AB aparece a la derecha de la estrella. Fuente: ESO/M. Kornmesser.

Los investigadores buscaban detectar el ligero tirón gravitatorio que un posible planeta ejercería sobre la estrella, que la obliga a dibujar una pequeña órbita y se traduce en oscilaciones en la luz de la misma. Se trata, sin embargo, de movimientos de muy poca amplitud: “Hemos observado que Próxima se aleja y acerca de nosotros a una velocidad de cinco kilómetros por hora, similar a la velocidad a la que caminamos, con un patrón regular cada 11,2 días”, apunta Pedro J. Amado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía que participa en la investigación y que coordina el proyecto CARMENES para la búsqueda de planetas de tipo terrestre desde el Observatorio de Calar Alto.

El análisis de los datos indica la existencia de un planeta con una masa mínima equivalente a 1,3 veces la terrestre, y que gira en torno a Próxima Centauri cada 11,2 días a una distancia de unos siete millones de kilómetros. Esta distancia supone tan solo un 5% de la existente entre la Tierra y el Sol, pero Próxima es mucho más fría que el Sol y, por ello, la zona de habitabilidad se halla mucho más cercana que en el caso de nuestra estrella.

Gráfica que muestra el movimiento de Próxima Centauri acercándose y alejándose de la Tierra, siguiendo la pequeña órbita inducida por el planeta Proxima b. Fuente: ESO/G. Anglada.

ESTRELLAS ENANAS ROJAS

Se piensa que en torno al 70% de las estrellas de nuestra galaxia son enanas rojas como Próxima, más débiles y pequeñas que nuestro Sol. “Este tipo de estrellas enanas presentan, además, periodos de actividad repentinos cuya señal puede confundirse con la de un planeta. Para excluir esta posibilidad fueron claves las observaciones realizadas por el Observatorio SPACEOBS con el telescopio ASH2, operado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía”, señala Cristina Rodríguez López, científica del IAA- CSIC que colabora en la investigación.

La posibilidad de que exista vida en los planetas en torno a las estrellas enanas rojas es,  a día de hoy, objeto de debate entre la comunidad científica: la zona de habitabilidad se halla tan próxima a la estrella que, aunque el planeta goce de la temperatura adecuada, puede verse afectado por las fulguraciones de la estrella, que producen gran cantidad de radiación ultravioleta y de rayos X. Sin embargo, es necesario analizar la atmósfera de estos planetas con observaciones directas.

Comparación de la órbita de Próxima b con una región de similar tamaño en el Sistema Solar. Fuente: ESO/M. Kornmesser/G. Coleman.

“Próxima b constituye el candidato idóneo para estudiar las características de los planetas en torno a enanas rojas y, por extensión, para la búsqueda de trazas que puedan indicar la existencia de vida”, apunta Amado (IAA-CSIC). De hecho, el proyecto Starshot, apadrinado por Stephen Hawking, plantea el envío de una flota de naves minúsculas al sistema estelar triple Alfa Centauri, del que forma parte Próxima, para buscar planetas potencialmente habitables. «En el marco de este proyecto, Próxima b constituye el único planeta que se podría visitar en el plazo de una generación», concluye Amado (IAA-CSIC).

El hallazgo de Próxima b ha sido posible gracias al uso combinado de telescopios de cuatro observatorios, entre los que ha resultado fundamental el instrumento HARPS del telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo Austral (ESO), así como los datos del instrumento UVES (ESO) recogidos a lo largo de dieciséis años y reanalizados dentro de esta campaña. El descubrimiento se enmarca en el proyecto Pálido Punto Rojo, que permitió seguir la campaña de observación a través de la web.

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
18 Mar 2025 | Internacional
James Webb captura por primera vez CO2 fuera de nuestro sistema solar
Es la primera imagen directa de este gas, hallado por el telescopio espacial en el sistema HR 8799, a 130 años luz de la Tierra. El hallazgo sugiere que los grandes exoplanetas se formaron de la misma forma que Júpiter o Saturno.
Leer más
18 Mar 2025 | Internacional
Los astronautas retenidos en la Estación Espacial regresan a la Tierra
Suni Williams y Butch Wilmore, del Centro Espacial Johnson de la NASA, iniciaron el regreso a la Tierra tras una estancia de 9 meses en la Estación Espacial Internacional y está previsto que americen esta noche. La misión preveía que estuviesen entre una semana y 10 días pero su permanencia se prolongó debido a problemas técnicos en la nave Starliner de Boeing.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido