26 Nov 2018.

Siete minutos de terror para explorar las profundidades de Marte

El módulo InSight de la NASA aterriza este lunes en Marte para sondear su interior mediante investigaciones sísmicas, geodésicas y calorimétricas, una información que ayudará a comprender cómo se formaron otros planetas rocosos del sistema solar, incluido el nuestro. La misión cuenta con un instrumento español: TWINS, desarrollado por el Centro de Astrobiología para monitorizar las condiciones ambientales del entorno marciano.

Fuente: Agencia SINC

Este lunes 26 de noviembre está previsto que InSight, la primera misión que estudiará con un detalle sin precedentes el interior profundo de Marte, se pose sobre sobre el suelo marciano alrededor de las 20:54 h (hora peninsular española).

La nave despegó desde la base de la Fuerza Aérea de Vandenberg (California, EE UU) el pasado 5 de mayo. Tras un viaje sin incidentes, llega a las proximidades del planeta rojo a una velocidad de 19.800 km/h, que tendrá que reducir hasta los 8 km/h mientras atraviesa su atmósfera antes de que sus tres patas toquen la superficie.

Esa desaceleración tan brutal tiene que ocurrir en poco menos de siete minutos. La fricción con la atmósfera aumentará la temperatura del escudo térmico de la nave hasta 1.500 ºC y ayudará a ralentizar la entrada. A continuación, se abrirá un paracaídas y finalmente unos cohetes retropropulsores frenarán el descenso hasta que toque el suelo marciano.

“Hay una razón por la que los ingenieros llaman a este aterrizaje los siete minutos de terror“, explica Rob Grover, líder de la fase de entrada, descenso y aterrizaje (EDL) de InSight, con sede en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. “No podemos usar el joystick en ese momento, por lo que tenemos que confiar en los comandos preprogramamos. Hemos pasado años realizando pruebas y aprendiendo de otros aterrizajes en Marte (como el de Curiosity). Estaremos muy atentos hasta confirmar que InSight ha llegado bien a la región de Elysium Planitia prevista”.

Los pequeños MarCO retransmiten el acontecimiento

Dos pequeños cubesats o satélites experimentales, del tamaño de un maletín, llamados Mars Cube One (MarCO) A y B, retransmitirán desde el espacio los datos de InSight a la Tierra casi en tiempo real, lo que ayudará a confirmar rápidamente si ha superado los siete minutos de terror. “Los MarCO servirán como un posible modelo para un nuevo tipo de retransmisión de comunicaciones interplanetarias”, apunta Anne Marinan, ingeniera de sistemas de estos satélites en el JPL.

El módulo de aterrizaje de InSight desplegará un paracaídas durante el descenso. Los datos de su llegada a la superficie marciana los retransmitirá a la Tierra casi en tiempo real los pequeños satélites MarCO A y B. / NASA / JPL-Caltech

Si todo va bien, estos dos cubesats tardarán unos segundos en recibir y dar formato a los datos antes de enviarlos a nuestro planeta a la velocidad de la luz. Esto significa que los ingenieros del JPL y otro equipo de la división Lockheed Martin Space podrían decir lo que hizo el módulo de aterrizaje durante la fase EDL aproximadamente ocho minutos después de que InSight complete sus actividades.

Sin MarCO, los responsables de la misión tendría que esperar varias horas para que los datos lleguen a la Tierra por las vías de comunicación principales: los orbitadores Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y Mars Odyssey que tiene la NASA en Marte.

Una vez que los ingenieros sepan que la nave espacial ha aterrizado de manera segura y que los paneles solares de InSight se han desplegado correctamente, el comenzarán la fase de tres meses en la que pondrán a prueba los instrumentos científicos. En total, la misión durará casi dos años (728 días), hasta noviembre de 2020.

“Cuando comiencen a operar los instrumentos de InSight en el planeta rojo se tomarán valiosos datos sobre la estructura del interior profundo de Marte, una información que nos ayudará a comprender la formación (hace más de 4.000 millones de años) y evolución de todos los planetas rocosos, incluido el que llamamos hogar”, destaca Lori Glaze, directora en funciones de la División de Ciencia Planetaria de la NASA.

InSight es una misión del Programa Discovery de la NASA, con dos instrumentos científicos principales preparados para detectar los procesos geofísicos en las profundidades del planeta rojo. Uno es el experimento sísmico para la estructura interior (SEIS: Seismic Experiment for Interior Structure) proporcionado por Agencia Espacial Francesa (CNES) con participación del Institut de Physique du Globe de París, el Swiss Federal Institute of Technology (ETH) suizo, el Max Planck Institut Für Sonnensystemforschung alemán (MPS), el Imperial College británico y el JPL. El otro es el conjunto de sensores para el estudio del flujo de calor y propiedades físicas (HP3: Heat Flow and Physical Properties Package) proporcionado por la Agencia Espacial Alemana (DLR).

Una estación meteorológica española

También llevará a bordo el instrumento TWINS (Temperature and Wind Sensors for InSight mission: Sensores de presión y temperatura para la misión InSight), una pequeña estación meteorológica proporcionada desde España por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA); así como un experimento para el estudio de la rotación y la estructura interior (RISE: Rotation and Interior Structure Experiment) construido por el JPL.

Modelo de vuelo de TWINS durante los ensayos de calibración del sensor de temperatura del aire. El sensor de viento está cubierto por seguridad. / CAB

Con todo este instrumental, la misión cumplirá con varios objetivos. Para entender la formación y evolución de los planetas rocosos a través del estudio de la estructura y los procesos interiores de Marte se determinarán el tamaño, composición y estado (líquido-sólido) del núcleo, así como el espesor y la estructura de la corteza, la composición y estructura del manto, y el estado térmico del interior.

Otra de las metas es analizar la actividad tectónica y meteorítica actual de Marte. Para ello se medirá la magnitud, tasa y distribución geográfica de la actividad sísmica interna del planeta rojo; así como la frecuencia de impactos de meteoritos en su superficie.

Esta misión está basada en el diseño de la nave y módulo de aterrizaje de la misión Phoenix, construida por Lockheed Martin Space y que llegó con éxito a Marte en 2008. Entonces también superó sus siete minutos de terror, como luego hizo el rover Curiosity y ahora se espera consiga InSight.

Puede seguir la llegada en directo a través del siguiente enlace: https://www.nasa.gov/nasalive

 

 

 


Últimas noticias publicadas

28 Nov 2023 | España, Granada
Participación española en una misión pionera en estudiar un cometa recién formado
La misión Comet Interceptor de la ESA, cuyo lanzamiento está previsto para 2029, visitará por primera vez un cometa que no ha entrado antes en el Sistema Solar, por lo que mantiene sus propiedades físicas y químicas inalteradas desde su origen, algo de gran interés científico. La empresa española Sener se encargará de diseñar y fabricar la cápsula espacial, además de suministrar otros elementos clave de la misión. Se suma al Instituto de Astrofísica de Andalucía, que trabaja en el proyecto desde 2019 y con el que participa en varios instrumentos científicos.
Leer más
24 Nov 2023 | España
La Estación Espacial Internacional: más avances que nunca pero con fecha de caducidad
El complejo cumple 25 años siendo el objeto artificial más grande en órbita terrestre y el único laboratorio de microgravedad permanente de la humanidad hasta la llegada de la estación china en 2021. Buscan nuevos avances científicos y desarrollar aplicaciones para beneficiar a los habitantes de la Tierra mientras se prepara la futura exploración espacial. España estuvo representada por Pedro Duque y se prevé que vuelva a estarlo antes de que acabe la década, y con ella la vida del complejo, con Pablo Álvarez, quien cumple un año junto a Sara García como astronauta de la ESA.
Leer más
24 Nov 2023 | Internacional
El cohete Ariane 6, más cerca de su primer vuelo tras la prueba de encendido del motor
El primer vuelo del Ariane 6 se acerca tras superar un importante ensayo a gran escala que reproduce cómo se encendería la etapa central del cohete durante un vuelo normal al espacio. Para esta prueba, realizada con un modelo, no se encendieron los propulsores, por lo que el sistema permaneció en la plataforma de lanzamiento del puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, como estaba previsto. Este ha sido el ensayo más largo y completo hasta el momento para el módulo inferior de propulsión líquida, a lo que seguirá en diciembre una prueba final completa de la etapa superior.
Leer más
buy metformin metformin online