22 Dic 2015.

Un quinteto Brillante

Fuente: ESA

Sparkling_Stephan_s_Quintet_large

El quinteto de Stephan es un conjunto de galaxias descubierto en 1877 por el astrónomo Édouard Stephan. En aquel momento, sin embargo, él registró el descubrimiento de una «nueva nebulosa», pues la idea de otras galaxias más allá de la Vía Láctea no se formalizó hasta 1920.

La imagen es un compendio de las observaciones realizadas desde tres longitudes de onda, a través de los observatorios espaciales de la ESA Herschel y XMM-Newton y de telescopios terrestres, con el fin de revelar los componentes diferentes de las cinco galaxias.

El quinteto de Stephan es uno de los grupos galácticos conocidos más espectaculares, pero solo cuatro galaxias del «quinteto» definido originariamente están unidas físicamente. Según se descubrió posteriormente, la quinta está mucho más cerca de nosotros: NGC 7320, la galaxia de la parte inferior de la imagen, se sitúa a unos 40 millones de años luz de nosotros y no a los 300 millones de años luz que nos separan de las demás.

Una de ellas es la fuente luminosa situada sobre NGC 7320 en esta captura, otras dos son las galaxias entrelazadas situadas ligeramente a la derecha del centro de la imagen y la cuarta es el área circular hacia la esquina inferior derecha. Más adelante, se descubrió que había una nueva galaxia, escondida más allá del extremo izquierdo de esta imagen, ubicada a una distancia similar de estas cuatro galaxias, lo que restauró el grupo como quinteto.

Al observar estas galaxias bajo la luz infrarroja de Hershchel —mostrada en rojo y amarillo— los astrónomos pueden rastrear el brillo del polvo cósmico. El polvo es un ingrediente menor pero crucial de la materia interestelar de las galaxias, formado principalmente por gas y que genera la materia prima para el nacimiento de nuevas generaciones de estrellas. Hay una galaxia que destaca bajo la luz infrarroja: la que está próxima a NGC 7320; una galaxia que, según apreciamos en la imagen, está creando nuevas estrellas.

En blanco, la luz óptica observada desde los telescopios de tierra revela las formas de las cuatro galaxias lejanas, que aparecen con sus colas y bucles de estrellas y gases. Estas complejas características son efecto de su atracción gravitatoria mutua. La intensa actividad dinámica de este lejano grupo también se retrata en la distribución de gas difuso y caliente, que brilla intensamente en lo rayos X y fue detectada por XMM-Newton.

Representado en azul, el gas caliente parece ubicarse principalmente entre las cuatro galaxias pegadas. Probablemente se trate de una mezcla de gases primordiales que predicen la formación de las galaxias y el gas intergaláctico que eliminado de las mismas o expulsado durante sus interacciones. Se intuye un temblor procedente de la interacción de estas cuatro galaxias que se visualiza en forma de estructura azul casi vertical a la derecha del centro de la imagen. Esta estructura de gas caliente parece trazar un filamento de polvo infrarrojo brillante que podría haberse calentado gracias al temblor.

En el extremo final del temblor, la vista infrarroja descubre varias estrellas en formación tanto dentro como fuera delas galaxias. Una tenue cola de estrellas, gas y polvo se extiende hacia la izquierda, lo que nos conduce a una galaxia enana que resplandece bajo la radiación infrarroja —el objeto rojo y amarillo en el extremo de la cola—. Situado más a la izquierda, vemos también en azul al final de la cola una densa concentración de gas caliente, aunque no está claro si pertenece al grupo galáctico o es una fuente original.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
08 Jul 2025 | Granada
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales. El Instituto de Astrofísica de Andalucía diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar.
Leer más
01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
Ir al contenido