09 Ago 2016.

VISTA DEL COMETA EL 6 DE AGOSTO DE 2016 – NAVCAM

Fuente: ESA

Comet on 6 August 2016 – NavCam

Han pasado ya dos años desde que Rosetta llegara a 67P/Churyumov-Gerasimenko, el 6 de agosto de 2014.

En ese tiempo, la sonda de la ESA ha cartografiado la extraña forma del cometa y nos ha ofrecido extraordinarias vistas de cerca y de lejos, señalando cambios en su superficie y observando cómo expulsaba chorros de gas y polvo al espacio, en ocasiones mediante explosiones repentinas.

La nave ha realizado atrevidas aproximaciones y excursiones para tomar muestras de gas y plasma a distintas distancias, obteniendo datos sin precedentes sobre los procesos que se dan en el cometa y cómo este interactúa con su entorno mientras se desplaza por el espacio.

En dos años, el cometa ha recorrido unos 1.500 millones de kilómetros en su órbita alrededor del sol. En agosto del año pasado alcanzó su perihelio, el punto más cercano al Sol, y nos ofreció todo un espectáculo de fuegos artificiales en su momento de máxima actividad.

A diferencia de lo sucedido hace justo un año, cuando el cometa estaba tan activo que Rosetta no pudo acercarse a más de 200–300 km para observarlo, el paulatino descenso de su actividad permite ahora a la sonda operar mucho más cerca de su superficie, como podemos ver en esta fotografía tomada el 6 de agosto de 2016 a tan solo 8,5 km de distancia. La escala es de 0,7 m/píxel y la imagen mide unos 700 m de ancho.

En ella podemos ver un primer plano del lóbulo inferior del cometa, que muestra parte de la gran depresión denominada Hatmehit y sus escarpados acantilados (izquierda), en contraste con el terreno densamente fracturado de Wosret (abajo) y Bastet (arriba). En la esquina superior derecha también se puede apreciar, en la distancia, parte del horizonte.

A lo largo de la fotografía también podemos observar las impresionantes sombras que proyectan los accidentes topográficos y una serie de grandes rocas. Por ejemplo, los detalles del borde del precipicio situado en la esquina superior izquierda pueden apreciarse en las sombras proyectadas en el suelo un poco más abajo.

El área que se halla en el extremo inferior de la imagen es el punto donde, a lo largo de varias campañas, se ha intentado localizar el módulo Philae, ya que se cree que pudo aterrizar allí en noviembre de 2014, aunque aún no se ha podido confirmar su ubicación.

Con Rosetta a su lado, 67P/Churyumov-Gerasimenko ahora va camino de los límites del Sistema Solar. Así, la sonda recibe cada vez menos energía y pronto concluirá su misión con un final espectacular: un impacto controlado en la superficie del cometa el día 30 de septiembre.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido