Volver

09 Sep 2019.

CuentaEstrellas – The Star Spotting Experiment

La Fundación Descubre suma este año a La Noche Europea de los Investigadores el proyecto Cuenta Estrellas – The Star Spotting Experiment, iniciativa internacional coordinada por VA (Public & Science), institución responsable de La Noche en Suecia.

Fuente: Fundación Descubre

Farolas, letreros luminosos y edificios: las luces nocturnas mejoran la seguridad y hacen que las ciudades sean más atractivas, pero también tienen efectos negativos para la ciudadanía y los animales. A ello se suma que el aumento de luz disponible durante la noche va en detrimento del número de estrellas que pueden verse. La Fundación Descubre suma este año a La Noche Europea de los Investigadores el proyecto Cuenta Estrellas – The Star Spotting Experiment, iniciativa internacional coordinada por VA (Public & Science), institución responsable de La Noche en Suecia.

La experiencia busca sumar la contribución de más de 11.000 usuarios, entre estudiantes, familias y público general para ayudar al equipo científico del proyecto a medir la contaminación lumínica contando estrellas en el cielo. El proyecto pretende además generar conocimiento sobre ecología, sostenibilidad y planificación urbana.

El experimento masivo, que se inició en una primera fase en Suecia a partir de febrero de 2019, llega ahora a España, Irlanda y Reino Unido, donde se recogerán los datos de la ciudadanía hasta finales de diciembre de 2019 a través de una app. La participación de varios países en el proyecto permitirá comparaciones internacionales.

El investigador responsable del proyecto es Urban Eriksson, investigador y profesor titular de Física en la Universidad de Lund (Suecia).

Cómo participar:

Necesitas:

-Un tubo de cartón (por ejemplo, un rollo de papel de cocina), un poco de hilo, cinta y un transportador para hacer su tubo de medición y una brújula.

-Descarga la aplicación ‘CuentaEstrellas – The Star-Spotting Experiment’ en tu móvil o tablet.

-Sal al menos una hora después del atardecer y espera diez minutos para acostumbrarte a la oscuridad. Luego, mira a través del tubo en nueve direcciones diferentes en el cielo y cuenta cuántas estrellas puedes ver a través del tubo. Incorpora los resultados en la app junto con información sobre el día, la hora, la ubicación, el clima, etc.

CuentaEstrellas – The Star-Spotting Experiment está presente en los siguientes países:

Suecia: Public & Science, VA como parte de La Noche Europea de los Investigadores en Suecia con el nombre ‘Stjärnförsöket’. El proyecto es fruto de la colaboración entre VA (Público y Ciencia) y la Universidad de Kristianstad, la Universidad de Lund, el Centro Nacional de Recursos para la Educación Física (NRCF), la Agencia Espacial Nacional de Suecia, la Sociedad Astronómica de Suecia y los dos centros de ciencias de la Casa de la Ciencia (Vetenskapens hus) en Estocolmo y Umevatoriet en Umeå.

España: Fundación DescubreESCIENCIALa Palma Centre & Fundación Madri+d con el nombre ‘CuentaEstrellas’.

Reino Unido: Natural History Museum, London

Irlanda: University College Cork & Trinity College.

El coordinador científico del proyecto es Urban Eriksson, investigador y profesor titular de Física con un enfoque en educación en astronomía en la Universidad de Lund y la Universidad de Kristianstad en Suecia.

En Andalucía, el investigador de referencia en el proyecto es David Galadí Enríquez, astrónomo del Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto (CAHA).

Documentación del proyecto CuentaEstrellas

 

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido