Volver

19 Nov 2019.

Primer mapa geológico global de Titán

Bajo la brumosa atmósfera de Titán, el mayor satélite de Saturno, se esconde un paisaje dunar en la región ecuatorial, llanuras en las latitudes medias y lagos ricos en metano en los polos. Así lo muestra el primer mapa geomorfológico de la superficie de esta luna elaborado con los datos infrarrojos y radar de la sonda Cassini.

geomorfología , mapa , Saturno , sistema solar , Titán

Mapa global de las seis principales unidades geomorfológicas de Titán: lagos, cráteres, dunas, hummocky (zonas estratificadas o montañosas), terrenos laberínticos y llanuras. / Rosaly Lopes et al./Nature Astronomy

Titán es un mundo gélido, con temperaturas que rondan los -180 ºC, y un activo ciclo hidrológico basado en el metano que ha modelado su paisaje, como el agua lo hace en la Tierra. La mayor de las lunas de Saturno se ha convertido así en una de las geológicamente más diversas del sistema solar.

Ahora un equipo internacional del investigadores, liderados desde el Jet Propulsion Laboratory (Caltech, EE UU) y con participación del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC, Madrid), presentan en la revista Nature Astronomy el primer mapa geomorfológico global de Titán, lo que ayudará a comprender mejor su pasado.

Mapa global de las seis principales unidades geomorfológicas de Titán: lagos, cráteres, dunas, hummocky (zonas estratificadas o montañosas), terrenos laberínticos y llanuras. / Rosaly Lopes et al./Nature Astronomy

Aunque esta luna presenta materiales, temperaturas y campos de gravedad diferentes a los de la Tierra, muchas de sus características superficiales son similares a las de nuestro planeta y se han originado por procesos geológicos parecidos.

Sin embargo, la espesa y brumosa atmósfera de Titán ha dificultado la identificación de sus características geomorfológicas en longitudes de onda visibles. Para resolver este problema, los autores han utilizado los datos radar e infrarrojos de la nave Cassini, que efectuó 127 sobrevuelos cerca de este satélite antes de desintegrarse en Saturno en 2017.

Seis formaciones con variaciones latitudinales

Con toda la información, los investigadores han identificado seis formas geológicas principales: llanuras, dunas, cráteres, lagos ricos en metano, terrenos con formas laberínticas y zonas estratificadas o montañosas denominadas hummocky, además de determinar su edad relativa y distribución a lo largo del satélite.

“Nuestros resultados muestran que la superficie de Titán está dominada por procesos sedimentarios con una clara variación latitudinal, con dunas en el ecuador, llanuras en las latitudes medias, y terrenos laberintos y lagos en los polos”, apuntan los autores.

Las dunas están en el ecuador de Titán, las llanuras en las latitudes medias y los lagos ricos en metano en los polos

Los resultados confirman que el ciclo de metano ha dado forma a la superficie de Titán. Los polos son lo suficientemente húmedos y gélidos como para mantener grandes masas líquidas de metano, mientras que el clima ecuatorial árido mantiene intactas las dunas modeladas por el viento.

Respecto a la posible edad de las unidades geológicas, sus relaciones espaciales y superposición han permitido a los autores analizar la evolución temporal del paisaje de Titán: “Las dunas y los lagos son relativamente jóvenes, mientras que los terrenos montañosos o hummocky son los más antiguos”, afirman en su estudio.

La misión Cassini-Huygens fue un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana para estudiar el planeta Saturno y sus lunas. En la próxima década está previsto el lanzamiento del vehículo multirrotor Dragonfly de la NASA, que buscará sobre la superficie de Titán posibles indicios de vida.

Ejemplos de las seis geomorfologías registradas en Titán con imagen radar. / Rosaly Lopes et al./Nature Astronomy

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido