Volver

18 Ago 2017.

Hallan una enana blanca poco común residuo de una supernova

Fuente: AgenciaSINC

<p>La flecha indica la trayectoria de la enana blanca hasta su localización actual en la Vía Láctea, a unos 1.000 años luz del Sol. / Russell Kightley</p>

La flecha indica la trayectoria de la enana blanca hasta su localización actual en la Vía Láctea, a unos 1.000 años luz del Sol. / Russell Kightley

Un grupo de investigadores internacionales, cuyo trabajo ha sido publicado esta semana en la revista Science, ha identificado una enana blanca poco común en nuestra galaxia. La LP 40-365, como ha sido denominada, podría ser parte de los restos de un tipo de explosión estelar descrito anteriormente, la supernova Iax.

El inusual remanente estelar es una enana blanca de baja masa, alta velocidad y composición extraña, unas características que los astrónomos atribuyen a una estrella residual originada a partir de un evento tipo Iax, una supernova mini que se asemeja a otra más común, el tipo Ia, que en sistemas binarios de dos estrellas que orbitan entre sí y que se utiliza como unidad de medida cósmica.

Al igual que la supernova tipo Ia, la Iax también está formada por un sistema binario compuesto por una enana blanca que orbita entorno a una estrella común. Normalmente, la enana blanca colapsa en una explosión termonuclear que la destruye por completo. Sin  embargo, en el caso del tipo Iax esto no ocurre del mismo modo.

Destrucción parcial de la enana blanca

Según los astrónomos, es posible que las supernovas de tipo Iax se formen a partir de la destrucción parcial de la enana blanca y que dejen objetos residuales tras la explosión. Además, su brillo es mucho más leve y, por ello, son más difíciles de observar.

Si la hipótesis de los científicos es correcta, los objetos residuales que permanecen tras la explosión podrían corresponderse con la extraña enana blanca hallada. El trabajo, además, concluye que la explosión que originó este remanente estelar podría haber ocurrido entre hace cinco y 50 millones de años atrás.

En total, se han identificado hasta 25 ejemplos del supernova tipo Iax, descrito con anterioridad en otras investigaciones y sobre cuyo origen aún se sabe poco. Así, se espera que el hallazgo de LP 40-365 pueda arronjar luz sobre la formación de esta clase de explosión estelar.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido