Volver

10 Oct 2017.

El Museo Casa de la Ciencia inaugura su temporada expositiva

InauguraciónW

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estrena hoy su nueva temporada expositiva y de actividades para el curso 2017/18, abordando dos de los temas de máxima actualidad científica que interesan a la ciudadanía: la contaminación lumínica, a través de la exposición El lado oscuro de la luz, y la alimentación saludable, con la muestra Nutrición, impulso vital.

En el acto de inauguración han participado Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla; Manuel Torralbo, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía; Pilar Tigeras, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica del CSIC; y Miguel Ferrer, delegado institucional del CSIC en Andalucía.

Esta nueva temporada tendrá además un valor añadido, y es que en la sede del Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, el Pabellón de Perú de la Exposición Iberoamericana de 1929, se han estado realizando obras de rehabilitación y mantenimiento durante todo el verano. Los grupos que visiten el Museo a partir de este otoño no sólo encontrarán una fachada restaurada, sino también una renovada sala de talleres, con nuevo mobiliario y suelos especialmente indicados para las actividades escolares. Asimismo, también se han llevado a cabo obras que aumentan y garantizan la inclusión, autonomía y seguridad de todo el público asistente, con nuevos cuartos de baño especialmente diseñados para niñas, niños y personas con discapacidad.

El Planetario también contará esta temporada con una nueva proyección, Polaris, pensada para uno de los públicos más fieles del Museo, las niñas y niños a partir de 3 años. En esta producción se relata una curiosa amistad, la de un pingüino del Polo Sur y un oso polar del Polo Norte que emprenden una divertida aventura para resolver todas sus dudas científicas y astronómicas. La proyección cuenta con guiños a populares películas como Star Trek o Titanic que cautivarán también al público más adulto.

De la observación de las estrellas a la balanza molecular
Son los dos curiosos extremos que experimentarán los visitantes en su visita al Museo con tan solo subir de un nivel a otro del Pabellón. En el impluvio y planta baja encontrarán la exposición El lado oscuro de la luz, dividida en cuatro ámbitos temáticos a través de experimentos, módulos, maquetas, aplicaciones interactivas y piezas de gran valor histórico. Incluye una estancia inmersiva, donde el público puede experimentar en primera persona el contraste entre un paisaje contaminado lumínicamente y otro con iluminación responsable.

Inauguración3wHa sido producida por el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia y plantea preguntas como ¿por qué el cielo es azul? o ¿cómo se forma un arcoíris?, que encuentran respuestas a través de la explicación de los fenómenos físicos que explican el funcionamiento de la luz y la visión humana. El principal objetivo de esta exposición es modificar la idea arraigada de que cuánta más luz mejor; y dar a conocer las iniciativas individuales y colectivas que se están adoptando en España y Europa para conseguir una iluminación responsable.

En la galería de la primera planta del Museo el público podrá disfrutar de la muestra Nutrición, impulso vital, que da a conocer los conceptos fundamentales en materia de alimentación y nutrición, así como los hábitos saludables y los valores y buenas prácticas para el ciudadano y la conservación del medio ambiente. Está promovida por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y se organiza en torno a unos trece ámbitos en los que se abordan temas como la historia de la nutrición, la dieta mediterránea, la pirámide de alimentos, hábitos saludables y talleres didácticos, entre otros. Entre los elementos interactivos con los que cuenta está la balanza molecular, donde los participantes podrán conocer de forma desglosada su peso, diferenciando el contenido de agua, grasa y masa muscular, entre otros.

Más información:

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 690 04 58 54

comunicacion.andalucia@csic.es

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido