Volver

12 Jul 2018. Córdoba

El astrofísico Ángel R. López-Sánchez imparte una clase práctica de observación de las estrellas al alumnado del Campus de Investigación de la Universidad de Córdoba

El astrofísico y divulgador científico cordobés Ángel R. López-Sánchez impartió anoche una singular clase práctica de observación de las estrellas desde Córdoba a los 58 alumnos del Campus de Investigación de la Universidad cordobesa, que se inauguró este lunes y que cuenta con la colaboración del Consejo Social de la UCO. 

El astrofísico y divulgador científico cordobés Ángel R. López-Sánchez impartió anoche una singular clase práctica de observación de las estrellas desde Córdoba a los 58 alumnos y alumnas del Campus de Investigación de la Universidad cordobesa, que se inauguró este lunes y que cuenta con la colaboración del Consejo Social de la UCO.

De izquierda a derecha, José Manuel Roldán, Ángel R. López, Carmen Michán, Julia Romero.

La charla, enmarcada en una de las actividades de Foro Único denominada “Aula exterior: Ruta del talento de Córdoba por el Mundo (Experiencias a tu alcance/encuentros en la UCO)”, fue presentada por la coordinadora del Campus, Carmen Michán, y la secretaria del Consejo Social, Julia Romero, se completó con una observación del cielo coordinada por la Agrupación Astronómica de Córdoba, presidida por José Manuel Moral.

Ángel R. López-Sánchez es miembro activo de Foro Único, el proyecto del Consejo Social de la Universidad de Córdoba que pretende reunir al talento profesional cordobés repartido por el mundo, con el fin de que los profesionales que trabajan fuera de su tierra puedan servir de ejemplo, estímulo y ayuda para los alumnos de la universidad de Córdoba.

López-Sánchez es un entusiasta divulgador científico que desempeña su trabajo en el ‘Australian Astronomical Obervatory’ y en la ‘Macquarie University’ de la ciudad de Sidney, (Australia). Su investigación está centrada el análisis de los fenómenos de formación estelar en galaxias del universo local, especialmente en galaxias enanas del tipo ‘starburst’ y galaxias espirales. En su trabajo utiliza un enfoque multifrecuencia, por lo que combina datos en ultravioleta, óptico, infrarrojo y radio para caracterizar las propiedades físicas y químicas de las galaxias y así lograr pistas clave sobre su naturaleza y evolución.

De esta interesante actividad profesional, el espacio y las galaxias, trató su conferencia a los alumnos bajo el título: «Entendiendo el Universo… desde Australia». Pero también de su propia peripecia personal y humana habló Ángel R. López-Sánchez a los escolares que asisten esta semana al Campus de Investigación de la UCO. El ponente, un apasionado de su profesión y de su tierra cordobesa contestó igualmente a todas las preguntas, dudas e inquietudes que le plantearon los asistentes a la charla.

El acto, celebrado en el Colegio Mayor de la Asunción a las nueve y media de la noche, fue abierto por la coordinadora del Campus de Investigación, Carmen Michán, que dio la bienvenida a la actividad y explicó la colaboración que la UCO mantiene con la Agrupación Astrofísica de Córdoba. También agradeció al Consejo Social su participación y colaboración en los Campus. La secretaria del Consejo Social, Julia Romero, por su parte, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al ponente, al tiempo que mostraba su agradecimiento al Campus por la oportunidad de que el Consejo Social pueda colaborar con sus iniciativas. Romero daba finalmente las gracias a la Agrupación Astronómica de Córdoba por facilitar una observación práctica del espacio. José Manuel Moral, presidente dicha agrupación, explicaba a los alumnos la actividad que tendría lugar tras la charla.

Concluida la conferencia los asistentes al acto se dirigieron al exterior del edificio donde la Agrupación Astronómica instaló telescopios con los que se realizó una observación de las estrellas a través del cielo de Córdoba, una experiencia enriquecedora y oportuna que fue celebrada y agradecida por todos los presentes.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido