Volver

16 Jul 2018.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) obtiene el distintivo de Centro de Excelencia Severo Ochoa

El distintivo dota a los centros con un millón de euros anual durante cuatro años. El programa tiene como objetivo financiar y acreditar a los centros de investigación que demuestran impacto y liderazgo a nivel internacional. El IAA es el único centro andaluz acreditado como Severo Ochoa.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha obtenido el distintivo de Centro de Excelencia Severo Ochoa, una acreditación que reconoce a los centros que realizan investigación básica de frontera y se encuentran entre los mejores del mundo en su área de trabajo. Destacan por su alta competitividad, sus ambiciosos planes estratégicos, una producción de máxima calidad y gran capacidad para atraer talento. Dotado con un presupuesto de un millón de euros anual durante cuatro años, el distintivo forma parte del Subprograma de Fortalecimiento Institucional del Plan Estatal de Investigación Científica Técnica y de Innovación.

«Es un reconocimiento a la excelencia de la actividad investigadora del instituto. Nuestra misión es profundizar en el conocimiento del cosmos haciendo investigación en astrofísica y ciencia espacial de vanguardia, fomentando el desarrollo tecnológico y diseminando nuestra investigación entre la comunidad científica y el público en general. Estamos muy felices por el distintivo, porque reconoce que estos objetivos se están cumpliendo”, afirma Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Los centros Severo Ochoa han sido seleccionados por su trayectoria en los últimos cinco años y sus programas estratégicos, tras una rigurosa evaluación por parte de un comité internacional formado por investigadores de primer nivel y reconocido prestigio en sus respectivos ámbitos. Así se garantiza la calidad, el nivel de excelencia y el impacto de la investigación que desarrollan los centros seleccionados. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) es el único centro andaluz con la distinción Severo Ochoa.

Una sólida trayectoria de más de cuatro décadas

Centro de referencia internacional en astrofísica, el IAA es uno de los mayores centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Por su producción científica, es el primer centro del CSIC y el segundo en España en el área de astrofísica y ciencias del espacio. «Pocos son los centros que cubren tantos campos de las  ciencias del espacio, y que además trabajen con observaciones multirrango tanto desde Tierra como desde el espacio y que participen en desarrollos tecnológicos al más alto nivel -apunta Antxon Alberdi, director del IAA-CSIC-. Esta amplitud de conocimientos y técnicas, y la interconexión entre ellos, nos permite liderar grandes proyectos internacionales de investigación del cosmos».

Las líneas de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía abarcan todas y cada una de las principales áreas de la astrofísica moderna, desde la gravedad cuántica al Sistema Solar, pasando por la evolución de las galaxias, la cosmología, la estructura de nuestra Galaxia y los planetas extrasolares. El centro gestiona el Observatorio de Sierra Nevada (Granada) y co-gestiona científicamente el Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería).

El IAA y CAHA han liderado el proyecto CALIFA, el cartografiado espectroscópico tridimensional más extenso realizado hasta la fecha, de más de medio millar de galaxias de diferentes morfologías, que constituye un proyecto pionero y un legado para la comunidad internacional.

El IAA lidera desarrollos tecnológicos para el espacio, entre ellos instrumentos para las misiones Solar Orbiter (ESA), Mars Express (ESA) o BepiColombo (ESA), que estudiarán respectivamente el Sol, Marte y Mercurio. El centro destacó por su exitosa participación en la misión Rosetta, y trabaja en desafiantes proyectos de futuro, como la misión JUICE, que explorará Júpiter y sus lunas mayores, o PLATO, que caracterizará planetas similares al nuestro en torno a otras estrellas.

Asimismo, el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha desarrollado instrumentación de vanguardia para telescopios terrestres, entre ellos el de Calar Alto (instrumentos CARMENES y PANIC) o el del Roque de los Muchachos (instrumento MEGARA para el Gran Telescopio Canarias).

Además, el IAA está involucrado en el desarrollo de las infraestructuras internacionales de investigación más ambiciosas de la astrofísica mundial, que harán aportaciones únicas en las fronteras del saber. El IAA lidera la participación científica y tecnológica de España en el Square Kilometre Array (SKA), el radiotelescopio más grande del mundo. Participa en el desarrollo del European Solar Telescope (EST) que será el mayor construido en Europa, así como en dos de los instrumentos del Telescopio Extremadamente Grande (ELT/ESO): el espectrógrafo multiobjeto MOSAIC y el espectrógrafo de alta resolución HIRES.

«Basado en una estrategia científica sólida y transversal, nuestro reto es transformar el IAA en uno de los institutos de astrofísica y ciencia espacial de referencia en Europa y desarrollar su investigación y estructura a un nivel tal que el IAA se ubique en una posición de privilegio para la explotación de la próxima generación de experimentos avanzados e innovadores“, afirma Isabel Márquez, directora científica del proyecto Severo Ochoa del IAA.

Contacto: 

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
http://divulgacion.iaa.es

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido