Volver

18 Oct 2018.

Lanzamiento de la misión BepiColombo

El próximo día 20 despegará con la misión de la ESA/JAXA Bepi Colombo, con el fin de resolver muchos de los enigmas del planeta Mercurio. El IAA-CSIC participa desde su inicio como parte del consorcio internacional y ha sido el responsable de desarrollar el instrumento BeLA.

jcarlosaznar

El próximo día 20, a las 1:45 UT (3:45 CEST), desde Korou, el Ariane 5 V245 despegará con la misión de la ESA/JAXA Bepi Colombo, con el fin de resolver muchos de los enigmas del planeta Mercurio.

Bepi Colombo es una de las misiones clave de la Agencia Espacial Europea (ESA) y entre sus objetivos se encuentra estudiar la composición, geofísica, magnetoesfera, así como la historia de Mercurio, uno de los planetas menos explorados del Sistema Solar. Hasta ahora solamente dos misiones de NASA se han acercado a él: en la década de los 70, Mariner 10 sobrevoló tres veces el planeta y tomó las primeras imágenes de alta resolución de su superficie, y hubo que esperar hasta 2010 para que la nave MESSENGER visitara Mercurio y entrara en órbita en 2011.

La misión consta de dos satélites independientes, uno proporcionado por la agencia espacial japonesa denominado MMO (Orbitador Magnetosférico de Mercurio), y otro proporcionado por ESA de nombre MPO (Orbitador Planetario de Mercurio). Los dos satélites viajarán juntos en un viaje de más de siete años hasta su puesta en órbita alrededor de Mercurio.

El satélite MPO se dedicará al estudio de la superficie y la composición interna del planeta mientras que el MMO se dedicará al estudio de la interacción de la radiación solar con la magnetosfera de Mercurio.

Participación del IAA-CSIC

El IAA participa en la misión BepiColombo desde su inicio como parte del consorcio internacional formado por científicos y técnicos de Suiza, Alemania y España y que ha sido el responsable de desarrollar el instrumento BeLA (acrónimo en inglés de BepiColombo Laser Altimeter), un altímetro láser cuyo diseño y construcción recae por primera vez en Europa.

En particular, el equipo del IAA que participa en la misión se ha encargado del diseño, la construcción y la fabricación del módulo de potencia de BeLA, y los modelos de vuelo han sido realizados con la colaboración de varias industrias aeroespaciales españolas. El módulo de potencia está compuesto por dos tarjetas electrónicas, una que alimentará a la rama principal de toda la electrónica del altímetro y otra redundante para que, en caso de fallo, el equipo pueda seguir funcionando. El núcleo está constituido por varios convertidores híbridos que alimentan y aíslan del ruido electromagnético a las diferentes ramas de potencia de los subsistemas que forman el instrumento.
En esta misión participan por parte del CSIC: Luisa M. Lara, Rafael Rodrigo, José M. Castro, Miguel Herranz, Fernando Girela, Julio Rodrigo y José Juan López Moreno.

Se puede seguir el lanzamiento en:  https://livestream.com/ESA/BepiColomboLaunch

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido