Volver

01 May 2019.

Se detecta el choque de una roca contra la Luna durante un eclipse total

El estudio de los impactos en la superficie lunar permite ajustar las predicciones de impactos en nuestro planeta

eclipse total , Luna , meteorito , MIDAS

Quienes observaron el eclipse total de luna en enero vieron un evento poco común: un destello de corta duración producido cuando una roca golpeó la superficie lunar. Un grupo de astrónomos españoles del proyecto MIDAS, encabezado por José María Madiedo, de la Universidad de Huelva, y José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), han analizado el choque, que produjo un cráter de entre diez y quince metros de diámetro.

Estos impactos los producen, mayoritariamente, fragmentos de cometas y asteroides que giran alrededor del Sol y que técnicamente se conocen como meteoroides. La Tierra posee una atmósfera protectora que evita que la mayoría de los objetos que impactan contra ella alcancen el suelo, pero la Luna carece de ese escudo y hasta los fragmentos más pequeños pueden alcanzar su superficie.

Como este tipo de impactos tiene lugar a velocidades de decenas de miles de kilómetros por hora, las rocas se funden y vaporizan instantáneamente en el punto de impacto. «Por eso no llamamos meteoritos a estas colisiones, ya que ese término implica que haya fragmentos», aclara José Luis Ortiz (IAA-CSIC). El choque produce una súbita elevación de la temperatura, que da lugar a un destello que se observa con telescopios en tierra y que presenta una duración media de una fracción de segundo.

Los eclipses ofrecen una oportunidad muy especial para este tipo de estudios, ya que al oscurecerse la Luna se pueden detectar destellos mucho más débiles que en condiciones normales.

El último eclipse lunar tuvo lugar el 21 de enero de 2019. A las 04:41 GMT, justo después de que comenzara la fase total del eclipse, se observó el destello que pudo verse a simple vista y que duró 0,28 segundos. Se trata del primer evento de este tipo filmado durante un eclipse lunar.

Los telescopios del proyecto MIDAS (Sistema de Detección y Análisis de Impactos de la Luna) observaron el destello en múltiples longitudes de onda, y el análisis concluyó que la roca entrante presentaba una masa de unos cuarenta y cinco kilos, medía entre treinta y sesenta centímetros de ancho y alcanzó la superficie a 61.000 kilómetros por hora. El impacto se produjo cerca del cráter Lagrange H, cerca de la porción oeste-suroeste de la extremidad lunar.

Se ha calculado que la energía de impacto era equivalente a 1.5 toneladas de TNT, suficiente para crear un cráter de hasta quince metros de ancho. Se estima que los residuos expulsados ​​alcanzaron una temperatura máxima de 5400 grados, aproximadamente la misma que la superficie del Sol.

Los resultados que se obtienen del análisis de estos destellos de impactos en la Luna permiten conocer la frecuencia con la que los meteoroides colisionan con la Tierra. El grupo del proyecto MIDAS detectó el 11 de septiembre de 2013 el impacto en la Luna más brillante observado, producido por una roca con la masa de un coche pequeño. Las conclusiones de esta investigación señalaron que la frecuencia con la que se producen los impactos contra nuestro planeta de rocas de un tamaño similar a la que produjo el impacto podría ser hasta casi diez veces más alta de lo que pensaba gran parte de la comunidad científica.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido