Volver

30 Jul 2019.

Hallan tres mundos cercanos que darán pistas sobre la formación planetaria

Los datos proporcionados por el satélite TESS de la NASA han desvelado la existencia de tres nuevos exoplanetas que orbitan una estrella a 73 años luz de la Tierra. Uno de ellos es rocoso con un tamaño ligeramente más grande que la Tierra y los otros dos tienen la mitad de la dimensión de Neptuno.

Fuente: Agencia SINC

exoplanetas , MIT , TESS

Ilustración del satélite de la NASA TESS (de sus siglas en inglés “Transiting Exoplanet Survey Satellite”). / NASA’s Goddard Space Flight Center

Un equipo científico liderado por el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) ha hallado un nuevo sistema planetario. Los detalles del descubrimiento, en el que ha participado el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y otras instituciones españolas, se han publicado en la revista Nature Astronomy.

“El TOI-270 permitirá estudiar este ‘eslabón perdido’ entre los planetas rocosos”, dice el investigador del MIT Maximilian Günther

El hallazgo se produjo gracias a los datos proporcionados por el satélite TESS. Este telescopio espacial de la NASA monitoriza miles de estrellas en busca de características que indiquen la existencia de exoplanetas, como los descensos en el brillo que se producen cuando un cuerpo celeste pasa por delante.

El nuevo sistema, denominado TOI-270, se encuentra a 73 años luz de la Tierra. Está formado por una estrella enana alrededor de la que orbitan tres exoplanetas: uno rocoso de tamaño ligeramente más grande que la Tierra y dos que tienen la mitad del de Neptuno (llamados subneptunos).

Estas dimensiones, aunque son comunes en otros sistemas, no aparecen en el solar. Alrededor del Sol solo se pueden encontrar, por un lado, planetas pequeños, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte y, por otro, planetas masivos de gas o hielo como Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano.

El satélite TESS ha descubierto tres exoplanetas que se encuentran entre los más pequeños y cercanos conocidos hasta la fecha./ NASA’s Goddard Space Flight Center/Scott Wiessinger

Llamaradas y tormentas solares

Por ello, “el TOI-270 permitirá estudiar este ‘eslabón perdido’ en los planetas”, señala Maximilian Günther, investigador del MIT y autor principal del trabajo. Según el científico, estos exoplanetas ayudarán a determinar si los planetas pequeños y rocosos y los masivos y helados siguen el mismo camino de formación o evolucionan por separado.

El subneptuno que está dentro de la zona habitable parece tener una atmósfera demasiado densa y un efecto invernadero extremo que haría imposible la vida

La estrella de este sistema también ofrece datos interesantes. Según la clasificación que se usa actualmente, es una enana M, un tipo de estrella que normalmente es extremadamente activa, con frecuentes llamaradas y tormentas solares.

Sin embargo, los resultados revelan que realmente es una estrella antigua que ya se ha calmado y emite un brillo constante. Esto permite a los científicos medir fácilmente sus propiedades y las de los planetas en órbita, como su masa y composición atmosférica. “Hay muchas piezas del rompecabezas que podemos resolver con este sistema”, afirma Günther.

Los datos también muestran que el subneptuno que se encuentra más alejado de la estrella parece estar dentro de la zona habitable, es decir, en una región con temperaturas que permitirían la existencia de agua en el planeta y, posiblemente, la vida. Sin embargo, los autores creen que su atmósfera es demasiado densa y provoca un efecto invernadero extremo que lo hace inhabitable.

Ya se han previsto observaciones de seguimiento del sistema para el próximo año, cuando se lance el telescopio espacial James Webb. Gracias a él, se podrá medir la composición de las atmósferas de los planetas.

Referencia bibliográfica:

Maximilian N. Günther et al. Nature Astronomy (29 de julio de 2019). “A super-Earth and two sub-Neptunes transiting the nearby and quiet M dwarf TOI-270”. DOI: 10.1038/s41550-019-0845-5.

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido