Volver

24 Ago 2019.

El asteroide Ryugu pudo formarse por un evento catastrófico

Nuevas imágenes del asteroide Ryugu arrojan luz sobre su composición y origen y refuerzan la teoría de que un evento catastrófico fue el responsable de su formación. Además, muestran que en su superficie no hay partículas finas. Los datos, tomados por el módulo MASCOT el año pasado, se publican hoy en la revista Science.

Fuente: Agencia SINC

Esta es la primera imagen obtenida por el sistema de cámara MASCAM durante el descenso de Hayabusa2, poco después de la separación del módulo de aterrizaje a una altura de 41 metros. Llama la atención un enorme bloque cerca del Polo Sur, que destaca claramente por encima de la línea del horizonte y que se llama Otohime Saxum. Tiene hasta 100 metros de altura. / Jaumann et al., Science (2019)

Ver las fotos de las vacaciones de otros nunca es placentero, salvo que seas un investigador alemán y las imágenes vengan de un módulo que viaja sobre un asteroide de 900 metros de diámetro a 280 millones de kilómetros de nuestro planeta.

“Está compuesto de dos tipos diferentes de rocas, lo que indica una historia violenta de colisiones con otros asteroides”, dice el científico

Un estudio publicado hoy en la revista Science analiza las instantáneas que el aterrizador MASCOT tomó en octubre de 2018 mientras descendía sobre el asteroide Ryugu.

“[Ryugu] es un asteroide muy interesante para los científicos porque contiene materiales primordiales del sistema solar”, explica a Sinc el investigador de la Universidad Libre de Berlín (Alemania) y coautor del estudio, Ralf Jaumann.

Las imágenes tomadas por la MASCam del módulo MASCOT han permitido analizar el origen y composición de las rocas que alberga su superficie, cuyo tamaño oscila entre el decímetro y el metro. Estas son o bien brillantes –con caras lisas y bordes afilados–, o bien oscuras –con una superficie similar a una coliflor–.

El hecho de que haya dos tipos de rocas, así como que su distribución sea homogénea, apoyan la teoría de que Ryugu se formó durante un evento cataclísmico, a partir de escombros que se acumularon tras el impacto sobre un cuerpo ‘padre’.

“Está compuesto de dos tipos diferentes de rocas, lo que indica una historia violenta de colisiones con otros asteroides”, dice Jaumann. Además, las imágenes multiespectrales “muestran una superficie primitiva” que “se remonta a la formación del sistema solar”.

Las condritas carbonáceas que encontramos en la Tierra provienen de asteroides como Ryugu

Según el astrofísico, “las abundantes inclusiones milimétricas y multicolores [observadas en las rocas de la superficie] sugieren que los asteroides de tipo C [como Ryugu] están conectados a las condritas carbonáceas”, un raro tipo de meteorito.

En otras palabras, esto implica que las condritas carbonáceas que encontramos en la Tierra provienen de asteroides como Ryugu. Estos meteoritos rocosos se caracterizan por albergar compuestos de carbono como aminoácidos y por la presencia de agua o de minerales alterados por ella.

En este sentido, los investigadores no descartan que las inclusiones observadas sean de olivino, un mineral presente en condritas carbonáceas como el meteorito Murchison, que cayó sobre Australia en 1969.

Limpio como una patena

Los investigadores también encontraron algo sorprendente en el asteroide. Ryugu no tiene polvo ni partículas finas sobre su superficie, cuya acumulación es algo habitual debido al desgaste que sufren estos cuerpos durante su viaje espacial.

“La ausencia de pequeñas pilas de escombros implica la existencia de algún mecanismo eficiente de eliminación”, comenta Jaumann. Considera que la levitación electrostática, que se produce cuando un cuerpo cargado se expone a un campo eléctrico, podría estar detrás de esto; si bien admite que todavía no se conocen las condiciones físicas que la provocarían en cuerpos tan pequeños.

La ausencia de pequeñas pilas de escombros implica la existencia de algún mecanismo eficiente de eliminación

Tampoco descarta a otros posibles culpables como el impacto de micrometeoritos, temblores sísmicos, migraciones de rocas, colisiones, sublimación y fracturas térmicas.

Volver a casa

La sonda Hayabusa 2 despegó desde Japón en diciembre de 2014 y conoció finalmente a Ryugu en junio de 2018. En marzo de ese año, los investigadores publicaron los primeros datos enviados por MASCOT durante sus 17 horas de vida, que revelaron que el asteroide cuenta con minerales hidratados y es rico en carbono.

A esta información se suman ahora las imágenes publicadas hoy. Jaumann explica que el siguiente paso será analizar las muestras de rocas tomadas por MASCOT, que la sonda Hayabusa 2 traerá a la Tierra en 2020 como ‘souvenir’ de sus vacaciones.

“[Las muestras] permitirán estudiar con detalle la composición isotópica [del asteroide], que determinarán la edad y la química de sus materiales primordiales”, explica el astrofísico.

Jaumann destaca la proeza que supone aterrizar y mover un módulo como MASCOT en un cuerpo de baja gravedad. “Es algo que repetiremos para aumentar nuestro conocimiento sobre los asteroides y el sistema solar temprano”.

Referencia bibliográfica:

R. Jaumann et al. «Images from the surface of asteroid Ryugu show rocks similar to carbonaceous chondrite meteorites» Science 22 de agosto de 2019

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido