Volver

27 Abr 2020.

El telescopio Hubble celebra su 30 aniversario con un espectacular ‘arrecife cósmico’

Para conmemorar las tres décadas de descubrimientos del telescopio Hubble desde que fue lanzado en 1990, los responsables del proyecto han ofrecido uno de los ejemplos más fotogénicos de las muchas incubadoras estelares que ha contemplado este observatorio espacial: dos nebulosas vecinas en la Gran Nube de Magallanes.

Fuente: Agencia SINC

La nebulosa gigante NGC 2014 y su vecina, NGC 2020, que se integran en la Gran Nube de Magallanes. / ESA/NASA

Las espectaculares fotografías e innovaciones científicas del telescopio espacial Hubble, que la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzaron el 24 de abril de 1990, han redefinido nuestra imagen del universo. Para conmemorar sus tres décadas de descubrimientos, los responsables del proyecto han ofrecido uno de los ejemplos más fotogénicos de las numerosas incubadoras estelares que el telescopio ha observado durante todo este tiempo.

La fotografía presenta la nebulosa gigante NGC 2014 y su vecina, NGC 2020, que se integran en una vasta región de formación estelar en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea a unos 163.000 años luz de distancia. La imagen tiene el sobrenombre de “Arrecife Cósmico” por su parecido al mundo submarino.

La imagen tiene el sobrenombre de “Arrecife Cósmico” por su parecido al mundo submarino

NGC 2014 es un grupo de estrellas masivas y brillantes cerca del centro de la imagen que han alejado la envoltura de gas de hidrógeno (en rojo) y polvo en la que se formaron. Un torrente de radiación ultravioleta procedente del cúmulo estelar ilumina el paisaje a su alrededor.

Estas estrellas masivas también provocan fuertes vientos que erosionan la nube de gas por encima y a la derecha de ellas. El gas en estas áreas es menos denso, lo que facilita que los vientos estelares las atraviesen, creando estructuras similares a burbujas que recuerdan a los corales y que le han valido a la nebulosa el sobrenombre de “Coral Cerebro”.

En cambio, la nebulosa azulada bajo NGC 2014 debe su forma a una colosal estrella, unas 200.000 veces más luminosa que nuestro Sol. Es un ejemplo de una clase poco común de estrellas denominadas estrellas de Wolf-Rayet. Estas estrellas, que se cree que descienden de las estrellas más masivas que existen, son muy luminosas y presentan una elevada pérdida de masa por vientos potentes.

30 años de descubrimientos

Hasta el momento, la misión ha efectuado 14 millones de observaciones y ha proporcionado datos que han permitido a astrónomos de todo el mundo escribir más de 17.000 artículos científicos revisados por pares, por lo que constituye uno de los observatorios espaciales más prolíficos de la historia. Su vasto archivo de datos solo ya bastará para impulsar la investigación astronómica durante generaciones.

Cada año, Hubble dedica una pequeña parte de su valioso tiempo de observación a tomar una imagen especial de aniversario que refleje objetos especialmente bellos o significativos.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido