Volver

08 May 2020. Granada

Estudian la influencia del estado de alarma en los niveles de contaminación lumínica

El proyecto, desarrollado por la Oficina de calidad del cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, analizará cómo las condiciones ambientales actuales han repercutido en los niveles de contaminación lumínica. La contaminación lumínica, producida principalmente por el exceso de iluminación nocturna o una iluminación incorrecta, supone un derroche energético y pone en peligro la salud humana y la de los ecosistemas.

Las condiciones ambientales que se han producido durante el confinamiento por la COVID-19 son excepcionales. Por un lado, ha disminuido la iluminación de grandes superficies (deportivas, comerciales o monumentales) y las relacionadas con la actividad empresarial, y por otro, se ha producido una bajada en la concentración del dióxido de nitrógeno de hasta un 62% en la ciudad de Granada. El brillo de cielo se ve también afectado por la presencia de otros contaminantes como aerosoles, fuertemente relacionados con la contaminación por dióxido de nitrógeno. Estos factores han impulsado a desarrollar, desde la Oficina de calidad del cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía, un estudio para analizar la evolución de la contaminación lumínica antes y después del confinamiento.

Imagen de satélite de la ciudad de Granada y el cinturón metropolitano.

“La preocupación por la contaminación lumínica surgió en el ámbito astronómico, por la pérdida de calidad del cielo que perjudica las observaciones, pero en la última década se han desarrollado estudios que relacionan el exceso de iluminación nocturna con problemas en nuestra salud y con perjuicios en los ecosistemas que, sumados al derroche energético, muestran la importancia de regular la iluminación artificial”, apunta Alicia Pelegrina, responsable de la Oficina de calidad del cielo del IAA-CSIC.

“La reducción de la actividad económica ha podido repercutir en las emisiones lumínicas –señala Alejandro Sánchez, investigador del IAA que encabeza el proyecto–. Para discernir la importancia de la bajada en la contaminación lumínica debido a la menor actividad empresarial o a la reducción de la contaminación atmosférica es necesario estimar, mediante fotometría diferencial, el perfil de emisiones lumínicas. Adicionalmente, si las condiciones climatológicas lo permiten, ya que hacen falta cielos completamente despejados, se estudiará el perfil radial del brillo de cielo de la ciudad de Granada y la corona metropolitana”.

El estudio empleará cámaras DSLR y cámaras de 360 para documentar aforos y actividad en calles y fachadas y, en paralelo, se utilizarán fotómetros SQM y TESS para la monitorización continua del brillo de cielo. Los datos permitirán medir la curva de la actividad humana y de los niveles de contaminación lumínica durante y después del confinamiento y analizar el impacto de los aerosoles en el brillo de cielo para su futura modelización.

En este estudio, el IAA estudia la influencia del estado de alarma en los niveles de contaminación lumínica.

Muchas de las medidas han tomado a lo largo de las pasadas semanas, pero algunas precisan de la inspección in situ de lugares clave y miradores para estimar el grado de actividad, lo que requiere autorización oficial y para lo que se ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Granada.

El compromiso por la calidad del cielo

Desde principios de este siglo se han documentado los riesgos de la contaminación lumínica, tanto para los ecosistemas como la salud humana, debido a la modificación de los ciclos de día y noche: la mitad de Europa sufre una “pérdida de la noche” generalizada. El IAA ha participado en estudios pioneros que analizan la evolución y los efectos de la contaminación lumínica y que mostraron, en 2017 y 2018 respectivamente, que las superficies iluminadas en el planeta crecen de media más de un 2% al año, a pesar de la introducción de sistemas de iluminación más eficientes, y que la exposición a la luz azul durante la noche produce un mayor riesgo de padecer cáncer de mama y próstata. Este ámbito de estudio vino acompañado de la creación de la Oficina de calidad del cielo del IAA, para defender el cielo oscuro como recurso científico, cultural y medioambiental.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido