Volver

05 Jun 2020.

Redescubiertos dos fragmentos del meteorito que cayó en Barcelona en 1704

Estaban olvidados en un antiguo gabinete de curiosidades de Barcelona, pero científicos de varias instituciones catalanas han sacado a la luz los restos del meteorito que impactó cerca de Tarrasa un día de Navidad de hace tres siglos. Ocurrió en plena Guerra de Sucesión y los dos bandos lo utilizaron con objetivos propagandísticos.

Los dos fragmentos del meteorito que cayó cerca de Tarrasa (Barcelona) localizados en la colección Salvador. / UPC

El 25 de diciembre, día de Navidad de 1704, a las 5 de la tarde un fenómeno totalmente inesperado irrumpió en la calma del atardecer. Una enorme y estridente bola de fuego cayó del cielo atravesando el firmamento y causando gran alarma entre la población.

El que se conoce como meteorito de Barcelona, que se pudo observar desde Marsella hasta Barcelona, cayó, según diversos testigos, en las inmediaciones de Tarrasa y, hasta hoy, se creía que no se había preservado ningún fragmento.

El meteorito, procedente de un asteroide primitivo entre las órbitas de Marte y Júpiter, cayó en plena Guerra de Sucesión y los dos bandos lo utilizaron con objetivos propagandísticos

Pero ahora un estudio, liderado por el investigador Jordi Llorca de la Universidad Politécnica de Cataluña y publicado en la revista Meteoritics and Planetary Science, da a conocer el hallazgo de dos fragmentos de esta roca extraterrestre. Habían pasado inadvertidos durante tres siglos entre las colecciones del gabinete de curiosidades de la familia Salvador, de la que formaron parte boticarios y botánicos catalanes.

La investigación, centralizada en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, ha recopilado una veintena de documentos históricos que no solo dejan constancia de la caída del meteorito si no que constituyen un valioso testimonio del origen divino que se atribuía a estos fragmentos en época moderna.

Cayó en plena Guerra de Sucesión

El meteorito de Barcelona, que cayó un día tan emblemático como el día de Navidad y durante la Guerra de Sucesión, dio lugar a numerosas predicciones y supersticiones. Los dos bandos de la guerra lo utilizaron con objetivos propagandísticos.

Los partidarios del Archiduque Carlos de Austria lo interpretaron como una señal de Dios a su favor, mientras que los partidarios de Felipe V lo consideraron una advertencia a los catalanes por la usurpación de la casa de Austria

Los partidarios del Archiduque Carlos de Austria lo interpretaron como una señal de Dios a su favor, mientras que los partidarios de Felipe V lo consideraron una advertencia a los catalanes por la usurpación de la casa de Austria.

El nuevo estudio contiene una descripción petrográfica y geoquímica que ha revelado que los fragmentos, constituidos mayoritariamente por silicatos y pequeñas partículas metálica, corresponden a una condrita ordinaria, de lo cual se desprende que el meteorito proviene de un asteroide primitivo entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El meteorito es el séptimo más antiguo que se conserva en todo el mundo y el tercero más antiguo en Europa. Para su análisis se han utilizado técnicas avanzadas de tomografía de rayos X, microscopía electrónica y microsonda electrónica.

El investigador Jordi Llorca ha coordinado el estudio del meteorito Barcelona. / UPC

Los autores han comparado los restos de este meteorito con los de otros cuatro caídos o encontrados en Cataluña (caídos los de Nulles-Alt Camp en 1851 y Cañellas- Garraf en 1861, y encontrados los de Girona en 1899 y Garraf en 1905). Los resultados concluyen claramente que ninguna de estas piezas pueden ser confundidas con el meteorito de 1704.

Sus dos fragmentos, de 50 y 34 gramos de peso, respectivamente, se han localizado en un tarro de vidrio mientras se documentaba la colección Salvador. El sobre del interior del frasco contenía una etiqueta incompleta y medio borrada donde todavía se podía leer Pe [d] ra [que ca] ygué d’un [..] [..] u es [..]en [..] y 1704.

Un gabinete de curiosidades en la trastienda

La  familia Salvador fue un brillante linaje de boticarios y botánicos que desde comienzos del s. XVII hasta mediados del s. XIX reunieron una biblioteca y unas colecciones científicas muy importantes y que mantuvieron un gabinete de curiosidades en la trastienda de su antigua farmacia de la calle Ample de Barcelona.

Este meteorito es el séptimo más antiguo que se conserva en todo el mundo y el tercero de Europa

Los gabinetes de curiosidades, que proliferaron en Europa desde el Renacimiento hasta la Ilustración, desempeñaron un papel fundamental en la elaboración y transmisión de conocimiento de la naturaleza durante tres siglos.

El espacio de la calle Ample ya no existe, pero el Instituto Botánico de Barcelona conserva todo el mobiliario y las estanterías, una biblioteca con más de 1.500 volúmenes, un herbario único con casi  5.000 pliegos, unos 14.000 especímenes de los reinos animal, vegetal y mineral, así como diarios de viaje y numerosa correspondencia, todo ello de un extraordinario valor científico.

Réplica del Gabinete Salvador para una exposición. / J. M. de Llobet

Réplica del Gabinete Salvador para una exposición. / J. M. de Llobet

Referencia:

Jordi Llorca, Marc Campeny, Neus Ibáñez,  David Allepuz, Josep Maria Camarasa, Josep Aurell—Garrido. “The Meteorite de Barcelona: history, discovery and classification”. Meteoritics & Planetary Science 1–21, 2020.

El estudio ha sido liderado por el investigador Jordi Llorca, director del Centro de investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona (CRnE) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), en el Campus Diagonal-Besòs, y se ha llevado a cabo con en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona a través de un proyecto de investigación de la Secció de Ciències i Tecnologia de l’Institut d’Estudis Catalans.  También han participado la Universitat de Barcelona y el Institut Catala de Paleontologia Miquel Crusafont de la Universitat Autonoma de Barcelona, entre otras instituciones.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido