Volver

01 Ago 2020.

Detectan por primera vez diferencias entre los discos galácticos de galaxias activas y no activas

Investigadoras del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en este trabajo que muestra la primera evidencia de diferencias dinámicas a gran escala entre galaxias activas y no activas en el Universo cercano. Para ello, los investigadores utilizaron datos del cartografiado CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area Survey). Este cartografiado proporciona datos de espectroscopía de campo integral para más de 600 galaxias, tomados en el Observatorio de Calar Alto en Almería, que permiten observar prácticamente toda la galaxia, y gracias a ello, estudiar características globales.

CALIFA , galaxias , IAC , Observatorio de Calar Alto

Imagen que ilustra la comparativa entre una galaxia espiral activa (recuadro naranja) y su gemela no activa (recuadro azul). Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el que se ha comparado la dinámica de los discos galácticos entre varias parejas de galaxias espirales activas y no activas, concluye que en los discos de las primeras el movimiento de rotación de las estrellas tiene mayor importancia. Aceptado en Astronomy & Astrophysics Letters, este trabajo representa la primera evidencia de diferencias dinámicas a gran escala entre galaxias activas y no activas en el Universo cercano, y en él han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

Actualmente existen evidencias de que los agujeros negros supermasivos que residen en el centro de la mayoría de las galaxias tienen una influencia fundamental en la evolución de las mismas. En algunas de ellas, el agujero negro está consumiendo el material que tiene alrededor a un ritmo muy elevado, emitiendo una gran cantidad de energía. En estos casos se dice que la galaxia tiene un núcleo activo (o AGN, por sus siglas en inglés). Este material que alimenta el AGN inicialmente debía de encontrarse en regiones alejadas del núcleo, en la región que llamamos el disco de la galaxia, rotando en torno a su centro. Ese gas, de alguna forma, se tuvo que “frenar”, cayendo a las partes centrales, sufriendo un fenómeno que en Física se designa como pérdida de momento angular.

“Estudiar los mecanismos que controlan la relación entre el núcleo activo y el resto de la galaxia -explica Ignacio del Moral Castro, doctorando en el IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), y autor principal del estudio- es imprescindible para poder comprender cómo evolucionan y se forman estos objetos, y para poder arrojar algo de luz a esta cuestión es esencial la comparación con galaxias no activas. Por este motivo, la idea principal de mi tesis doctoral se centra en el estudio y comparación de galaxias casi gemelas cuya diferencia es la actividad nuclear”.

El trabajo ha consistido en comparar la dinámica de los discos galácticos entre las distintas parejas de gemelas. Para ello, los investigadores utilizaron datos del cartografiado CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area Survey). Este cartografiado proporciona datos de espectroscopía de campo integral para más de 600 galaxias, tomados en el Observatorio de Calar Alto en Almería, que permiten observar prácticamente toda la galaxia, y gracias a ello, estudiar características globales.

Metodología novedosa

El procedimiento utilizado en la mayoría de trabajos anteriores es la identificación de una muestra de galaxias activas dentro de un gran cartografiado y la comparación de esta muestra con el resto de galaxias de propiedades similares que no muestran actividad nuclear. Sin embargo, esta vez, los investigadores utilizaron una metodología novedosa: compararon parejas de galaxias. En primer lugar, identificaron las galaxias espirales activas dentro de CALIFA y para cada una de ellas buscaron una no activa que tuviera propiedades globales equivalentes, es decir, con la misma masa, luminosidad, orientación, etc., y una apariencia visual muy parecida.

De esta forma, el equipo ha propuesto dos escenarios para explicar las diferencias dinámicas entre galaxias activas y no activas. Un primer escenario apuntaría a que este resultado es la huella que dejó la transferencia de momento angular entre el gas que ha caído hacia el centro y la materia que permanece en el disco. Alternativamente, el segundo escenario pasa por considerar un origen externo del gas, a través de la captura de pequeñas galaxias satélite cercanas, en cuyo caso, esta captura se debería de producir con mayor frecuencia en las galaxias activas. Ambos escenarios son compatibles con lo observado y no son excluyentes entre sí.

“El resultado nos sorprendió; realmente no esperábamos encontrar este tipo de diferencias a gran escala, dado que la duración de la fase activa es muy corta en comparación con la vida de las galaxias y con el tiempo que conllevan los cambios morfológicos y dinámicos”, indica Begoña García Lorenzo, investigadora del IAC y coautora del estudio.

“Actualmente pensamos que todas las galaxias pasan por fases activas a lo largo de su vida. Sin embargo, este resultado podría indicar que no es así, lo que supondría un cambio importante en los modelos actuales”, añade Cristina Ramos Almeida, también investigadora del IAC y coautora del estudio.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido