Volver

30 Oct 2020. Málaga

La Universidad de Málaga cuenta con una ‘Cámara Marciana’ que simula la atmósfera de Marte

Con doce metros de longitud y dos de diámetro, se trata de una de las infraestructuras de experimentación planetaria más grandes del mundo. Ubicada en el ‘UMA LASERLAB’, en el campus de Teatinos, permite experimentar bajo las mismas condiciones de este planeta: composición atmosférica, presión, temperatura, viento e irradiación solar.

La presencia de la Universidad de Málaga en investigaciones relacionadas con la posible existencia de entornos habitables en el planeta rojo no es nueva.

Su participación en la misión ‘MARS 2020’, donde realizó la caracterización del conjunto de calibración de uno de los instrumentos -el SuperCam- de los siete del rover ‘Perseverance’ de la NASA, un vehículo avanzado para analizar las condiciones de habitabilidad de Marte, actualmente en el espacio en fase de crucero, la posicionó en la primera línea de la investigación espacial, lugar que mantiene y al que recientemente suma una infraestructura de experimentación planetaria única en España y de las más grandes del mundo.

Se trata de una ‘cámara marciana’ de 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso capaz de simular la atmósfera de Marte. Ubicada en el ‘UMA LASERLAB’, en el campus de Teatinos, permite experimentar bajo las mismas condiciones de este planeta: composición atmosférica, presión, temperatura, viento e irradiación solar.

Esta cámara busca facilitar una mejor comprensión de la superficie de Marte y servir de plataforma para el ensayo de investigaciones relacionadas con el espacio, así como para la calibración de instrumentos y sensores de acuerdo a las atmósferas planetarias.

Bajo la dirección científica del catedrático de Química Analítica de la UMA Javier Laserna, ha sido financiada a través de los Fondos de Infraestructura del Ministerio de Ciencia e Innovación. «Esta cámara da soporte a nuestra participación en MARS 2020 y nos permite seguir avanzando en otras líneas de investigación fundamental y aplicada en ciencia del espacio», afirma este profesor, quien aclara que esta infraestructura de la UMA está al servicio de cualquier investigador del mundo que la solicite.

Búsqueda de habitabilidad a través del sonido

Actualmente, el equipo científico de ‘UMA LASERLAB’ se encuentra trabajando en el único instrumento del SuperCam -está compuesto por un total de seis- del rover que aún no ha visitado Marte en la misión MARS2020: un micrófono. Los investigadores pretenden localizar biofirmas de vida extraterrestre a través del sonido, en concreto, a partir de la onda de choque que producen los plasmas inducidos por láser.

La doctora Patricia Lucena, investigadora del UMA. LASERLAB

La onda de choque en condiciones atmosféricas de la Tierra tiene un sonido característico que depende de la naturaleza del material, sin embargo, cuál sería este sonido según las propiedades atmosféricas de Marte, cuya composición de dióxido de carbono es totalmente diferente y la presión cien veces menor, algo, tal y como señala Laserna, mucho menos conocido. «Estamos analizando los sonidos que el instrumento podría recoger en este planeta para que cuando recibamos la información, tras el aterrizaje del rover en febrero de 2021, podamos interpretarlos y contribuir con ello al éxito de la misión”, explica.

El investigador de la UMA añade que, además de comparar la atmósfera de la Tierra con la de Marte, también se podrían hacer experimentos relacionados con asteroides, la Luna o cualquier otro cuerpo celeste del Sistema Solar.

Estación de simulación

Además de su gran volumen, otra de las ventajas de la cámara de la Universidad de Málaga es que se trabaja a vacío y a baja temperatura, en concreto a 80 grados centígrados bajo cero. Basada en un diseño de forma cilíndrica, cuenta con una longitud de 12 metros, que es la distancia que mide el SuperCam. «Esto nos permite hacer simulaciones con gran precisión de las condiciones marcianas», asegura Laserna.

La estación de simulación ubicada en la UMA es capaz de alojar instrumentos y dispositivos de dimensiones compatibles con los usados en misiones planetarias, así como robots y sensores de gran tamaño como los utilizados para la exploración de Marte.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido