Volver

12 Ene 2023. Jaén

Detectan el eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’.

El Grupo Fuentes de Alta Energía en la Galaxia (FAEG) de la Universidad de Jaén detectó el pasado 6 de enero, Día de Reyes, un intenso eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’. En concreto, registraron el eco producido por uno de los meteoros, observando fuertes corrimientos de la frecuencia central debido al efecto Doppler (cuando un objeto está en movimiento puede mostrar variaciones en la frecuencia debido al desplazamiento espacial).

El Grupo Fuentes de Alta Energía en la Galaxia (FAEG) de la Universidad de Jaén detectó el pasado 6 de enero, Día de Reyes, un intenso eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’.

En concreto, registraron el eco producido por uno de los meteoros, observando fuertes corrimientos de la frecuencia central debido al efecto Doppler (cuando un objeto está en movimiento puede mostrar variaciones en la frecuencia debido al desplazamiento espacial).

Esta técnica de observación, que suelen practicar también los radioaficionados, amplía los recursos disponibles en la UJA para la divulgación de la Astronomía.

detección meteorito

Captura de pantalla del programa y la detección del meteoro.

Los investigadores explican que esta lluvia es visible entre el 28 de diciembre y el 12 de enero, con un pico de actividad que se da hacia el 3 de enero con hasta 120 ocurrencias por hora. La detección se llevó a cabo con una antena de tipo Yagi de construcción propia recientemente terminada e instalada en uno de los laboratorios de la UJA.

Aunque los meteoros no se ven tan a menudo como los de otras lluvias, esta detección ha sido posible por el sistema de vigilancia espacial francés cerca de Dijon, que tiene como instrumento principal un radar llamado GRAVES (Grand Réseau Adapté à la Veille Spatiale), gracias al cual se monitorean las órbitas de unos 3.000 objetos en el espacio, por día.

Cuadrantidas

ilustración de las Cuadrántidas. Imagen: Instituto Geográfico Nacional de España y CNIG.

Aunque Jaén está a más de 1.000 km de GRAVES, sin embargo, cuando un meteoro ingresa en la alta atmósfera y se volatiliza a unos 80 kilómetros de altura, se crea una traza de ionización que refleja las ondas de radio del radar. Es entonces posible detectarlas a modo de pulso durante unos breves instantes a la frecuencia específica de origen, en radioondas: 143,050 MHz. De esta manera, aún con nubes, mal tiempo y a cualquier hora del día se pueden detectar los meteoros. En este sentido, la antena jienense está conectada a un ordenador y los registra ininterrumpidamente durante las 24 horas.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido