Volver

29 Sep 2023. Andalucía

La astronomía, presente en la Noche Europea de los Investigadores

Más de 3.000 investigadores difunden hoy su trabajo por las calles y plazas de las ocho provincias de la comunidad. La Consejería de Universidad prevé que en este año participen unas 85.000 personas, cifra récord para una cita científica en Andalucía. La astronomía está presente en este evento en multitud de formatos, desde el más clásico en talleres, observaciones y charlas, a los monólogos y la música

La astronomía está muy presente en la Noche Europea de los Investigadores, que se celebra hoy en Andalucía con un total de 1.234 actividades programadas, una cifra récord en la historia de este evento que supone además un 31% más que el año pasado. Esta cita, de alcance europeo, está dedicada a la divulgación científica y pretende acercar a la sociedad, de una forma amena, los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana.

Se presenta, además, como una herramienta fundamental para despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional. De ello se encargarán más de 3.000 investigadores, que difundirán su trabajo en las calles de las ocho provincias de la comunidad.

XII Feria de los Pequeños Grandes Investigadores, en el Real Jardín Botánico de Córdoba

La previsión es que este año puedan participar unas 85.000 personas en los actos proyectados, convirtiéndose así en la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años y una de las mayores de España. La Noche Europea de los Investigadores, que en 2023 cumple su XII edición, está financiada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y por la Comisión Europea. Además, su coordinación depende de la Fundación Descubre, en la que también participa la propia Consejería.

En la programación de este año, al igual que en otras ediciones pasadas, se combinan acciones lúdicas y didácticas. Conocer a los científicos y a los retos a los que se enfrentan en su día a día, hacer rutas guiadas por ellos para conocer determinados entornos desde una perspectiva totalmente diferente o unirse a un taller científico que despierte en los más pequeños su vocación son algunas de las propuestas diseñadas para este año.

Actividades en el Paseo del Salón de Granada

Algunos de los enclaves más emblemáticos de la comunidad sirven de escenario para todas estas iniciativas. Es el caso de la Rambla Federico García Lorca (Almería), la Plaza del Arenal, en Jerez (Cádiz); el Real Jardín Botánico y el Rectorado de la Universidad de Córdoba, el Bulevar del Campus de El Carmen, en Huelva; el Paseo del Salón de Granada; la Plaza de El Corte Inglés, en Jaén; el Paseo del Parque, en Málaga; y la Plaza Nueva, en Sevilla. Con carácter general, los actos comenzarán a primera hora de la tarde y se prolongarán hasta casi la medianoche.

Astronomía en forma de talleres, monólogos y música

La programación prevista para cada provincia se puede consultar en la siguiente dirección: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/.

La astronomía está presente en este evento en multitud de formatos. El más clásico, los talleres, como los que organiza la Facultad de Física de la US en la Plaza Nueva esta tarde, dedicados al dibujo astronómico, la espectroscopía y la observación astronómica.

Otra propuesta más creativa es la que se desarrollará en Algeciras y Granada, donde fusionan la música y la astronomía a través de la iniciativa Navegantes de los cielos. Un viaje por las profundidades del Universo. Un grupo de músicos y astrónomos, dirigidos por la investigadora del Laly Gallego, realizarán un viaje musical a través del Universo, desde la tierra hasta las profundidades del cosmos. De esta forma, se hará un recorrido por los últimos avances científicos, desde imágenes reveladas por el telescopio espacial James Webb a la simulación más realista y completa realizada de la historia del cosmos.

En Jaén, los astrofísicos Manuel González y Miguel Abril ofrecerán el espectáculo de monólogos científicos Astrocopla, en el que se explica Astronomía y Astrofísica, mediante un popurrí de coplas y canciones populares, de una manera divertida. 

Escolares en el Paseo del Salón de Granada esta mañana

Apoyo de instituciones científicas

La programación ha sido diseñada conjuntamente por diversas instituciones científicas con sede en Andalucía, coordinadas por la Fundación Descubre. Se trata de las nueve universidades públicas andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo Olavide y Sevilla); la Fundación Pública Progreso y Salud –a través del Biobanco y Genyo-; el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (TRADE) y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.

La Noche Europea de los investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte Europa que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas desde 2005.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99.

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.ee

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido