Volver

10 Ene 2025. Granada

Descubiertas más de 40 estrellas en una galaxia a casi 6.500 millones de años luz de la Tierra

El astrónomo de la UGR Daniel Espada ha participado en una investigación que ha descubierto más de 40 estrellas individuales en una galaxia a casi 6.500 millones de años luz de la Tierra. La galaxia, observada a través del Telescopio Espacial James Webb de la NASA y la ESA, se estaba formando cuando el universo tenía solo la mitad de su edad actual.

james webb

El astrónomo de la Universidad de Granada Daniel Espada ha participado en una investigación que ha descubierto más de 40 estrellas individuales en una galaxia a casi 6.500 millones de años luz de la Tierra. Espada ha formado parte de un numeroso equipo de astrónomos y científicos de diversas instituciones científicas de todo el mundo que, utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea), observó una galaxia a casi 6.500 millones de años luz de la Tierra.

En esta galaxia, el equipo identificó un gran número de estrellas individuales, visibles gracias al efecto de lente gravitacional y al gran poder de recolección de luz del JWST. Este descubrimiento marca un logro récord, ya que representa el mayor número de estrellas individuales detectadas en el Universo lejano. También abre nuevas posibilidades para la investigación de estrellas muy lejanas y ofrece un camino para explorar uno de los mayores misterios del Universo: la materia oscura.

El astronómo de la Universidad de Granada Daniel Espadas.

Daniel Espada ha contribuido como miembro del equipo del proyecto MAGNIF, una colaboración internacional de JWST, diseñada para el estudio de galaxias muy distantes, y del que se han utilizado parte de los datos que se utilizan en esta investigación utilizando datos de James Webb Space Telescope (JWST). Además, Espada ha participado en la interpretación científica de los resultados y colaborado en la redacción del artículo.

Todas las galaxias, incluida nuestra Vía Láctea, están compuestas por decenas de miles de millones de estrellas. En galaxias cercanas, como la Vía Láctea y Andrómeda, los astrónomos pueden observar cada estrella individualmente debido a su proximidad. Sin embargo, en galaxias situadas a miles de millones de años luz, las estrellas no se pueden distinguir unas de otras y su luz debe viajar enormes distancias antes de llegar a nosotros. Observar estrellas individuales en estas galaxias distantes ha sido durante mucho tiempo un desafío para estudiar la formación galáctica en detalle.

Los avances recientes en astronomía han hecho esto posible gracias al uso de lentes gravitacionales, un efecto de ampliación natural causado por los intensos campos gravitatorios de objetos masivos. Como predijo la teoría de la relatividad de Albert Einstein, estas lentes gravitacionales pueden amplificar la luz de estrellas distantes por factores de cientos o incluso miles, haciéndolas detectables con instrumentos sensibles como el JWST. El primer descubrimiento de tales estrellas individuales en galaxias distantes ocurrió en 2018, lo cual dio lugar a sucesivas publicaciones posteriores. Sin embargo, estos hallazgos generalmente se limitaban a una o dos estrellas por galaxia. Para estudiar las poblaciones estelares de una manera estadísticamente significativa se necesitan muchas más observaciones.

Arco del Dragón

El equipo de investigación se centró en una galaxia detrás de un cúmulo llamado Abell 370. Esta galaxia, apodada Arco del Dragón, es una enorme galaxia espiral alargada debido al fuerte efecto de lente gravitacional de Abell 370. En diciembre de 2022 y 2023, el JWST capturó dos imágenes del Arco del Dragón. En esas imágenes, los astrónomos descubrieron 44 estrellas individuales cuya luminosidad cambió en el tiempo debido a variaciones en el efecto de lente gravitacional. Este descubrimiento demuestra, por primera vez, que es posible estudiar grandes cantidades de estrellas individuales en una galaxia distante.

El equipo de investigación se centró en una galaxia detrás de un cúmulo llamado Abell 370 y apodada Arco del Dragón.

El equipo analizó cuidadosamente los colores de cada estrella y encontró que muchas son supergigantes rojas, similares a Betelgeuse, en las etapas finales de su ciclo de vida. Esto contrasta con descubrimientos anteriores, que identificaron principalmente supergigantes azules, como Rigel y Deneb. Esta diferencia en los tipos estelares destaca el poder único de las observaciones del JWST en longitudes de onda infrarrojas, que permiten detectar estrellas a temperaturas más bajas.

Observaciones futuras del JWST de Abell 370 podrían captar más estrellas magnificadas en el Arco del Dragón. El equipo planea observar el Arco del Dragón en más longitudes de ondas para identificar más estrellas e investigar sus propiedades con un nivel de detalle mayor. Esto daría lugar a un estudio más detallado de cientos de estrellas en galaxias distantes. Además, observar estrellas individuales proporciona información sobre la estructura de las lentes gravitacionales e incluso podría arrojar luz sobre la esquiva naturaleza de la materia oscura. El equipo está actualmente analizando los hallazgos para prepararse para estas aplicaciones futuras tan prometedoras.

Referencia:

Identification of more than 40 gravitationally magnified stars in a galaxy at redshift 0.725′. Nature Astronomy

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido