Volver

21 May 2025. Internacional

Descubren una barra estelar perfectamente formada en una galaxia primitiva

Un nuevo estudio señala que la galaxia masiva J0107, descubierta en 2014, tiene una estructura espiral barrada parecida a la de los conjuntos estelares actuales, pese a proceder de los orígenes del universo. Este hallazgo obliga a revisar las teorías sobre la formación de estos cuerpos celestes. 

Fuente: Agencia SINC

Un equipo de investigación del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (OANJ) y la Universidad de Nagoya han descubierto que un conjunto estelar  de hace 11 000 millones de años tiene una forma parecida a las galaxias en espiral actuales.

En concreto, el estudio, publicado en la revista Nature, indica que el cuerpo celeste J0107, con una tasa de formación de estrellas 300 veces superior a la Vía Láctea, tiene una estructura en forma de barra pese a pertenecer a una época primitiva en el cosmos. Antes los científicos creían que estos conjuntos antiguos se formaban mediante colisiones o fusiones violentas. Ahora, con J0107 es la primera que se ve una galaxia originada por una barra galáctica.

A través del conjunto de telescopios ALMA, los científicos revelaron que su estructura se parecía mucho a galaxias actuales, tanto en su forma como en su movimiento interno. No obstante, la proporción de este compuesto era muy diferente.

El cuerpo celeste J0107 poseía una proporción de gas en su barra estelar del 50 % de la masa total, frente al 10 % de que tienen actualmente las galaxias modernas.

Distribución de gas estelar y molecular de J0107. Imagen: NASA, ALMA.

Según cuenta el autor principal del estudio y miembro del OANJ, Shuo Huang, a SINC, “es poco probable que J0107 fuera el ancestro de sistemas similares a la Vía Láctea, porque ya era más de diez veces más masiva hace 11 .000 millones de años”. En cuanto a su forma, sí que sería posible, aduce, aunque su estructura debería haber quedado a salvo de “una fusión con otra galaxia grande”.

Flujo de gas en el interior de la barra estelar

Esta investigación es pionera en la observación directa de una barra estelar antigua capaz de canalizar el gas hacia el centro y provocar una gran formación de estrellas sin necesidad de colisiones. Los datos muestran que J0107 agita el disco —remueve el gas de su interior — de forma que genera un flujo de gas rápidamente en un radio de 20 000 años luz y lo envía hacia su centro. Esto es lo que provoca que se generen tantas estrellas.

Huang explica que el gas experimenta un choque en la barra y pierde su velocidad, lo que hace que fluya hacia el centro de la galaxia debido a la fuerza de la gravedad. Este disco posee un diámetro de 120 000 años luz, que es el doble del tamaño de lo que se puede ver de la galaxia, y se mueve en la misma dirección que todo el conjunto celeste, advierte el investigador.

En este sentido, los científicos creen que ese gas llegó en forma de espiral desde la red cósmica, una red gigantesca de gas y material que conecta las galaxias en el universo.

Un cambio de paradigma

Hasta hace poco, la forma y el proceso físico que impulsaba la formación estelar pasaban totalmente desapercibidos. Según expresa el autor de esta investigación a SINC, “la mayoría de los modelos teóricos habían tenido dificultades para reproducir una barra tan bien definida en una galaxia con disco rico en gas”.

Por ello, si esta conclusión se aplicara a otras galaxias del universo temprano, “quizá debamos replantearnos cómo se forman las estructuras en barra de los cuerpos estelares”, concluye.

El descubrimiento de J0107 en 2014 y los nuevos hallazgos servirán para investigar la evolución de otras galaxias con barras estelares, además de proporcionar información sobre otros conjuntos masivos del universo primitivo.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido